Juguetes para bebés pe Afinidad Electronica Variacion En La Tabla Periodica

Afinidad Electronica Variacion En La Tabla Periodica

Afinidad Electronica Variacion En La Tabla Periodica
Tendencias generales – La afinidad electrónica aumenta cuando el tamaño del átomo disminuye, el efecto pantalla no es potente o cuando crece el número atómico, Visto de otra manera: la afinidad electrónica aumenta de izquierda a derecha, y de abajo hacia arriba, al igual que lo hace la electronegatividad,

En la tabla periódica tradicional no es posible encontrar esta información. Los elementos del bloque p, y en concreto los del grupo 17, son los que tienen las mayores afinidades electrónicas, mientras que los átomos con configuraciones externas s 2 (Be, Mg, Zn), s 2 p 6 (Ne, Ar, Kr) junto con los que tienen semilleno el conjunto de orbitales p (N, P, As) son los de más baja E ea,

Esto último demuestra la estabilidad cuántica de estas estructuras electrónicas que no admiten ser perturbadas de forma fácil. Los elementos que presentan mayores E ea son el flúor y sus vecinos más próximos O, S, Se, Cl y Br -aumento destacado de la carga nuclear efectiva que se define en esta zona de la tabla periódica-, salvo los gases nobles que tienen estructura electrónica cerrada de alta estabilidad y cada electrón que se les inserte debe ser colocado en una capa superior vacía.

Los elementos situados en la parte derecha de la tabla periódica, bloque p, son los de afinidades electrónicas favorables, manifestando su carácter claramente no metálico. Las afinidades electrónicas más elevadas son para los elementos del grupo 17, seguidos por los del grupo 16. Es sorprendente que el flúor tenga menor afinidad que el cloro, pero al colocar un electrón en el F, un átomo más pequeño que el Cl, se deben vencer fuerzas repulsivas entre los electrones de la capa de valencia. A partir del cloro la tendencia es la esperada en función de la mayor distancia de los electrones exteriores al núcleo. El nitrógeno tiene una afinidad electrónica muy por debajo de sus elementos vecinos, tanto del periodo como de su grupo, lo que es debido a su capa de valencia semillena que es muy estable. Los restantes elementos del grupo 15 sí presentan afinidades electrónicas más favorables, a pesar de la estabilidad de la capa semillena, porque el aumento del tamaño hace que esa capa exterior esté separada del núcleo por otras intermedias. Hay que destacar también el papel del hidrógeno, ya que su afinidad no es muy alta, pero lo suficiente para generar el ion H – que es muy estable en hidruros iónicos y especies complejas. Aquí también podemos aplicar el razonamiento análogo al del flúor, porque tenemos un átomo todavía más pequeño y queremos adicionarle un electrón venciendo las fuerzas repulsivas del electrón 1s 1, Con relación al bloque d hay que fijarse en el caso especial del oro pues su afinidad electrónica, -223 kJ·mol −1, es comparable a la del yodo con -295 kJ·mol −1, con lo que es factible pensar en el anión Au -, Se han logrado sintetizar compuestos iónicos de oro del tipo RbAu y CsAu, con la participación de los metales alcalinos más electropositivos. En ellos se alcanza la configuración tipo pseudogas noble del Hg (de 6s 1 a 6s 2 ) para el ion Au – ( contracción lantánida + contracción relativista máxima en el Au).

Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Periodo
1 H -73 He 21
2 Li -60 Be 19 B -27 C -122 N 7 O -141 F -328 Ne 29
3 Na -53 Mg 19 Al -43 Si -134 P -72 S -200 Cl -349 Ar 35
4 K -48 Ca 10 Sc -18 Ti -8 V -51 Cr -64 Mn Fe -16 Co -64 Ni -112 Cu -118 Zn 47 Ga -29 Ge -116 As -78 Se -195 Br -325 Kr 39
5 Rb -47 Sr Y -30 Zr -41 Nb -86 Mo -72 Tc -53 Ru -101 Rh -110 Pd -54 Ag -126 Cd 32 In -29 Sn -116 Sb -103 Te -190 I -295 Xe 41
6 Cs -45 Ba Lu Hf Ta -31 W -79 Re -14 Os -106 Ir -151 Pt -205 Au -223 Hg 61 Tl -20 Pb -35 Bi -91 Po -183 At -270 Rn 41
7 Fr -44 Ra Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Nh Fl Mc Lv Ts Og

Tabla periódica de afinidades electrónicas (con el signo invertido, para la definición anterior), en k J / mol

¿Por qué la afinidad electrónica aumenta de abajo hacia arriba?

La Afinidad Electrónica: La Afinidad Electrónica o Electronafinidad ( AE ) es la energía que se desprende cuando un átomo neutro en estado gaseoso captura un electrón para convertirse en un ion negativo: A (g) + e – → A – (g) + A E siendo A un átomo neutro cualquiera.

Electrón-voltios por átomo (eV/átomo) Kilojulios por mol (KJ/mol)

Nota: 1 eV = 1,6 × 10 -19 J Propiedades de la Afinidad Electrónica:

Afinidad Electrónica negativa (se desprende energía): s e da cuando los átomos adquieren una configuración más estable al captar un electrón por lo que predominará la fuerza atractiva. Esto se da por ejemplo en los halógenos que al ganar un electrón adquieren la configuración electrónica de Gas Noble (estable) Afinidad Electrónica positiva (se absorve energía): se da cuando hay que proporcionar energía al átomo para captar al ion. Esto le sucede por ejemplo a los elementos con configuración electrónica s 2 ya que el electrón tendría que incorporarse al orbital p de mucha mayor energía como es el caso del Berilio, del Magnesio o del Calcio. La Afinidad Electrónica normalmente presenta un valor negativo La Afinidad Electrónica aumenta hacia la derecha en un mismo Periodo de la Tabla Periódica debido a que al disminuir el Radio Atómico, el nuevo electrón estará más cerca del núcleo y por consiguiente será atraído con más fuerza La Afinidad Electrónica aumenta hacia arriba en un mismo Grupo o Columna de la Tabla Periódica debido a que el Radio Atómico será menor y el nuevo electrón será atraído con más fuerza Varía en el mismo sentido que la Energía de Ionización y de la Electronegatividad y en sentido contrario al Radio Atómico Las mayores Afinidades Electrónicas las presentan los Halógenos (Flúor, Cloro, Bromo, Iodo) El Nitrógeno presenta una anomalía ya que su afinidad electrónica es mucho menor que los elementos vecinos de la Tabla Periódica debido a que por su configuración electrónica es muy estable. No se puede medir directamente la afinidad electrónica sino a través de métodos indirectos, Es por esta razón que solamente se conocen los valores de Afinidad Electrónica de un número relativamente pequeño de elementos.

You might be interested:  Ejercicio Resuelto De Tabla De Distribucion De Frecuencias

Ver También:

Grupos de Elementos Periodos de la Tabla Periódica Bloques de la Tabla Periódica Tierras Raras

versión 1 (31/08/2015)

¿Cómo saber quién tiene mayor afinidad electrónica?

Los elementos químicos presentan mayor afinidad electrónica cuanto más arriba y a la derecha de la tabla periódica se encuentren (Al igual que la energía de ionización y el poder oxidante).

¿Qué es la variacion electrónica?

Glosario – radio covalente La mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos idénticos cuando están unidos por un enlace covalente. carga nuclear efectiva Carga que conduce a la fuerza de Coulomb ejercida por el núcleo sobre un electrón, calculada como la carga nuclear menos el blindaje.

  • Afinidad electronica Energía requerida para agregar un electrón a un átomo gaseoso para formar un anión.
  • Energía de ionización Energía requerida para eliminar un electrón de un átomo o ion gaseoso.
  • El número asociado (por ejemplo, la segunda energía de ionización) corresponde a la carga del ion producido (X 2+ ).

isoelectrónico Grupo de iones o átomos que tienen configuraciones electrónicas idénticas.

¿Cómo disminuye la afinidad electrónica en la tabla periódica?

La afinidad electrónica depende de los mismos factores que la energía de ionización y se espera que varíe de manera similar en la tabla periódica, disminuyendo en un grupo de arriba hacia abajo y aumentando en un período de izquierda a derecha.

¿Cómo se comporta la afinidad electrónica?

La afinidad electrónica es el cambio en la energía que resulta de agregar un electrón a un átomo en estado gaseoso. Por ejemplo, cuando un átomo de flúor en estado gaseoso gana un electrón para formar F⁻(g), el cambio de energía asociado es -328 kJ/mol.

¿Cómo se ordenan los elementos según su afinidad electrónica?

Es decir, los elementos químicos con más afinidad electrónica son los que se encuentran más arriba y a la derecha de la tabla periódica. Teniendo en cuenta esto, el oxígeno sería el elemento químico con mayor afinidad electrónica de los 4, seguido por el estaño, el cadmio y finalmente el calcio.

¿Cuáles son las variaciones de la tabla periódica?

Objetivos de aprendizaje – Al final de esta sección, podrá:

Describir y explicar las tendencias observadas en el tamaño atómico, la energía de ionización y la afinidad electrónica de los elementos

Los elementos de los grupos (columnas verticales) de la tabla periódica presentan un comportamiento químico similar. Esta similitud se produce porque los miembros de un grupo tienen el mismo número y distribución de electrones en sus capas de valencia.

  1. Sin embargo, también existen otros patrones en las propiedades químicas de la tabla periódica.
  2. Por ejemplo, a medida que descendemos en un grupo, el carácter metálico de los átomos aumenta.
  3. El oxígeno, en la parte superior del grupo 16 (6A), es un gas incoloro; en el centro del grupo, el selenio es un sólido semiconductor; y, hacia el fondo, el polonio es un sólido gris plateado que conduce la electricidad.

A medida que atravesamos un periodo de izquierda a derecha, añadimos un protón al núcleo y un electrón a la capa de valencia con cada elemento sucesivo. A medida que descendemos por los elementos de un grupo, el número de electrones de la capa de valencia permanece constante, pero el número cuántico principal aumenta en uno cada vez.

¿Qué es la variación periódica?

Imprimir Ficha de trabajo Nombre: Variación periódica de las propiedades Área: Química Nivel: Ciclo superior escuelas técnicas Propiedades periódicas Las propiedades periódicas son propiedades que presentan los elementos químicos y que se repiten secuencialmente en la tabla periódica. Por la ubicación de un elemento en la tabla, podemos deducir qué valores presentan dichas propiedades así como su comportamiento químico.

Esta periodicidad la podemos observar en la “tabla periódica”, por lo tanto los cambios en una propiedad van a responder a una regla general y al conocer esta variación podemos predecir cuál va a ser el comportamiento químico de un elemento, dado que este comportamiento depende en gran medida de sus propiedades periódicas.

Propiedades periódicas más importantes:

Masa atómica Densidad Punto de Fusión Punto de ebullición Calor específico Calor de vaporización Radio atómico Electronegatividad

¿Cómo es la variación de las propiedades periódicas en la tabla periódica?

La tabla periódica es un esquema en el que representan los elementos químicos de acuerdo a un criterio: el número atómico. Los elementos químicos se ubican en la tabla periódica dispuestos en grupos y períodos. Tanto en los grupos como en los períodos comparten ciertas características físicoquímicas.

  • 31 de marzo de 2014 – 21:04 La ubicación de los elementos químicos en la tabla periódica depende de su número atómico.
  • Se ubican por número atómico creciente y las propiedades que presentan se relacionan con ese número.
  • Entonces, al mirar la ubicación de un elemento en la tabla, ya sea en un grupo (división vertical) o en un período (división horizontal), es posible predecir sus propiedades físicas y químicas así como su comportamiento químico.
You might be interested:  Tabla De Probabilidades Acumuladas De La Distribucion Normal Estandar

Entonces, ¿qué son las propiedades periódicas de los elementos? Son las características que tienen los elementos y que varían en forma secuencial por grupos y períodos. Algunas de esas propiedades son: radio atómico, potencial de ionización, electronegatividad, estructura electrónica, afinidad electrónica, valencia iónica, carácter metálico.

  • Estructura electrónica: es la distribución de los electrones del átomo en los diferentes niveles y subniveles de energía.
  • Todos los elementos de un período tienen sus electrones más externos en el mismo nivel de energía.
  • Los elementos de un grupo comparten la configuración electrónica externa teniendo, por lo tanto, propiedades químicas semejantes.

Electronegatividad: es la tendencia que tiene un elemento de atraer los electrones de enlace de otros elementos. En la tabla periódica, la electronegatividad aumenta en los periodos de izquierda a derecha y los grupos, de abajo hacia arriba. Radio atómico: los electrones se ubican en diferentes niveles alrededor del núcleo y el radio atómico es la distancia, más probable, que existe entre los electrones de la última capa y el núcleo.

La expresión probable se debe a que los electrones no describen órbitas cerradas. Disminuye a lo largo del periodo y aumenta de arriba hacia abajo dentro de un grupo de la tabla. Potencial de ionización : es la energía necesaria para quitar un electrón a un átomo neutro, convirtiéndolo en un catión. Depende de la energía con la que el elemento en cuestión atraiga a sus electrones.

En un grupo, el valor disminuye de arriba hacia abajo. En un período, aumenta desde la izquierda hacia la derecha. Actividades 1. Explica la relación que existe entre la tabla periódica y las propiedades periódicas. — 2. Establece diferencia entre grupos y períodos.

¿Qué pasa si la diferencia de electronegatividad?

La diferencia de electronegatividad influye en el tipo de enlace químico. En forma aproximada para dos átomos enlazados con una diferencia de electronegatividad mayor de 1.7 se produce un enlace iónico. Una diferencia de electronegatividad menor a 1.7 entre dos átomos produce un enlace covalente polar.

¿Cómo se calcula la diferencia de electronegatividad?

Usando la escala ideada por Pauling, es posible calcular la electronegatividad de un elemento A (XA) sabiendo que de un elemento B (XB) a través de la fórmula XA-XB = 0,102 VΔ donde Δ representa la energía de resonancia iónica covalente.

¿Como debe ser la diferencia de electronegatividad?

Normalmente: Si la diferencia de electronegatividad es superior a 2,0, es probable que el enlace sea iónico. Si la diferencia es inferior a 0,5, el enlace será un enlace covalente apolar. Si la diferencia de electronegatividad está entre 0,5 y 1,9, el enlace será un enlace covalente polar.

¿Cómo aumenta la electricidad en la tabla periódica?

Al aumentar el número atómico de los elementos de un mismo período, se incrementa la atracción nuclear sobre el electrón más externo, ya que disminuye el radio atómico y aumenta la carga nuclear efectiva sobre él. Por ello en un período, al aumentar el número atómico, se hace mayor la energía de ionizacion.

¿Cómo aumenta la afinidad electrónica a lo largo de un mismo periodo sin tomar en cuenta el grupo de los gases nobles?

La afinidad electrónica aumenta al subir en un grupo y al desplazarse a la derecha en un período, a excepción de los gases nobles, es decir, es mayor cuanto más arriba y a la derecha se encuentre el elemento químico.

¿Cómo aumenta y disminuye la energía de ionización en la tabla periódica?

La energía de ionización que posee un electrón aumenta con el número atómico del átomo y disminuye para orbitales de mayor energía. Si observamos la tabla periódica y nos desplazamos de izquierda a derecha a través de los elementos, la energía de ionización aumenta debido a la disminución del radio atómico.

¿Qué relacion hay entre electronegatividad y afinidad electrónica?

Definición de electronegatividad – La propiedad de un átomo de un elemento para atraer electrones se conoce como electronegatividad. Básicamente, no es constante y esto se debe a que no todos los elementos atraen al electrón con la misma fuerza. Como algunos elementos atraen fuertemente a los electrones, otros no.

  • Por lo tanto, diferentes elementos tienen diferente electronegatividad.
  • Un elemento que posee una fuerte capacidad de atracción tiene una alta electronegatividad, mientras que el que tiene una débil capacidad de atracción es menos electronegativo.
  • Por tanto, cuanto mayor es la electronegatividad, más fuerte es la atracción del electrón hacia el átomo.

Un enlace covalente entre 2 átomos con el mismo nivel de electronegatividad comparte el electrón por igual. fue propuesto en 1932 por linus pauling,

¿Cómo aumenta la afinidad electrónica en los periodos?

Resumen –

  • La afinidad electrónica es una medida de la energía liberada cuando se agrega un electrón extra a un átomo.
  • Las afinidades de los electrones se miden en estado gaseoso.
  • En general, las afinidades electrónicas se vuelven más negativas a medida que avanzamos de izquierda a derecha en la tabla periódica.
  • En general, las afinidades electrónicas se vuelven menos negativas de arriba a abajo de un grupo.

¿Cómo podemos explicar la afinidad electrónica?

La afinidad electrónica es el cambio en la energía que resulta de agregar un electrón a un átomo en estado gaseoso. Por ejemplo, cuando un átomo de flúor en estado gaseoso gana un electrón para formar F⁻(g), el cambio de energía asociado es -328 kJ/mol.

¿Que puedes decir de la reactividad de los elementos si vas de arriba abajo en una familia?

Propiedades de los períodos y de los grupos. Electronegatividad
You might be interested:  Tabla De Factores De Conversion Fisica

ul>

Introducción Las propiedades químicas de los elementos tienen una relación muy estrecha con la colocación de los mismos en la tabla periódica:

  • Las propiedades son muy similares para los elementos del mismo grupo.
  • Las propiedades varían a lo largo del período para volverse a repetir en el siguiente período.

La relación entre la variación de las propiedades y la situación en la tabla periódica está relacionada con la configuración electrónica de los elementos. Para que puedas comprender a que nos referimos debes realizar la actividad titulada “”. Cuando la hayas realizado podrás comprender que lo importante de la configuración electrónica son los denominados electrones de valencia.

  1. Los electrones de valencia son los de la última capa (electrones ‘s’ y ‘p’); también son de interés químico los electrones de los subniveles ‘d’ / ‘f’ que se encuentran incompletos.
  2. Las propiedades están en relación con la capacidad de perder, ganar o compartir electrones los átomos para que su configuración electrónica se parezca a la del gas noble más cercano.
  3. Tamaño del átomo
  4. La medida del tamaño del átomo se lleva acabo mediante la determinación de su radio,
  5. El tamaño depende de dos factores:

– La atracción entre la carga positiva del núcleo y la negativa de la corteza.

  • A menor distancia mayor será la fuerza.
  • Para la misma distancia, si aumentan las cargas mayor será la fuerza de atracción.

– La repulsión entre las cargas negativas de los electrones y el aumento del número de capas.

  • Al aumentar el número de capas en un grupo, el aumento del número de protones del núcleo y de electrones de la corteza (aumento de la fuerza de atracción entre cargas opuestas), no compensa el aumento de la distancia. Por tanto, el aumento del número de capas disminuye la fuerza de atracción de los electrones más externos. Por otro lado, las últimas capas estarán más lejos del núcleo.
  • En un período la distancia entre los electrones más externos y el núcleo se mantiene en términos globales. Cada protón que introducimos en el núcleo al pasar a otro elemento del mismo período, aumenta la fuerza de atracción. Por otro lado, cada electrón que introducimos al pasar a otro elemento del mismo período, aumenta la fuerza de repulsión entre electrones. Salvo pequeñas variaciones, en un período es mayor la fuerza de atracción que de repulsión.

En resumen, el radio atómico varía de la siguiente forma:

  • En un grupo el tamaño aumenta a medida que bajamos en el mismo (mayor número atómico). Cuanto más abajo más lejos se encontrarán los electrones, la última capa estará más lejos del núcleo. Mayor distancia entre cargas positivas y negativas significa menor fuerza de atracción y, por tanto, mayor tamaño.
  • En un período disminuye por lo general el tamaño a medida que avanzamos en el mismo (mayor número atómico). Los electrones nuevos de cada elemento se ponen en la misma capa, a la misma distancia del núcleo. La fuerza de atracción entre el núcleo (mayor número de cargas positivas a medida que avanzamos en el período) y la capa de electrones aumenta dado que la distancia es la misma pero las cargas son mayores. Mayor fuerza de atracción implica menor tamaño, se acerca la capa de electrones al núcleo.

Electronegatividad La electronegatividad mide la tendencia de un átomo para atraer la nube electrónica hacia sí durante el enlace con otro átomo. La escala de Pauling es un método ampliamente usado para ordenar los elementos químicos de acuerdo con su electronegatividad, desarrolló esta escala en 1932.

  • En un grupo la tendencia a perder electrones aumenta a medida que bajamos en el grupo. Los electrones estarán más lejos del núcleo cuanto más abajo nos encontremos en el grupo, resultará más fácil que los pierda y más difícil que los gane. La electronegatividad disminuye al bajar en el grupo.
  • En un período la tendencia a perder electrones disminuye a medida que avanzamos en el período, los electrones se encuentran más unidos al núcleo (ver lo que se explicaba para el tamaño). Por tanto, a medida que avanzamos aumentará la tendencia coger electrones más que a perderlos, aumentará la electronegatividad.

Reactividad de metales y no metales () Como dijimos anteriormente los elementos tienen tendencia a parecerse a los gases nobles más cercanos en cuanto a su configuración electrónica de la última capa. Los menos electronegativos tendrán tendencia a perder electrones frente a otros más electronegativos. La reactividad de un elemento mide la tendencia a combinarse con otros.

  • Variación de la reactividad en los períodos, Son más reactivos los grupos de la izquierda que los de la derecha dado que resulta más fácil perder un electrón de la última capa que dos, tres,. Cuando llegamos a cierto grupo la tendencia se invierte dado que resultará más fácil ganar los electrones que le faltan para parecerse al gas noble más cercano. Por tanto, en un período
    • La reactividad de los metales aumenta cuanto más a la izquierda en el período (menos electrones a quitar).
    • La reactividad de los no metales aumenta al avanzar en el período (menos electrones a coger).
  • Variación de la reactividad en los grupo s. A medida que descendemos en un grupo, los electrones de la última capa se encuentran más lejos del núcleo y, por tanto, resultará más fácil quitárselos y, en el caso de los no metales, más difícil el coger electrones.
    • La reactividad de los metales aumenta al avanzar en un grupo (mayor tendencia a perder electrones).
    • La reactividad de los no metales aumenta cuanto más arriba en el grupo (mayor tendencia a coger electrones)

Regla del octeto En la formación de compuestos existe una tendencia a coger, perder o compartir electrones entre los átomos y de esta forma parecerse a la configuración electrónica del gas noble más cercano (ocho electrones en la última capa salvo el helio que sólo tiene dos).

Pedro Martínez / /