Juguetes para bebés pe Concepto De Familia En La Tabla Periodica

Concepto De Familia En La Tabla Periodica

Concepto De Familia En La Tabla Periodica
En la tabla periódica de elementos, hay siete filas horizontales de elementos llamados «Períodos». Las columnas verticales de elementos son lo que se denominan grupos o «Familias».

¿Qué es la familia en la tabla periódica?

Los 118 elementos que forman la Tabla Periódica actual se distribuyen en columnas (denominadas ‘grupo’ o ‘familia’) y filas (denominadas ‘periodos’) y están divididos en tres grandes categorías: Metales, Metaloides y No Metales.

¿Cuál es la importancia de las familias de la tabla periódica?

Junior Report 26/11/2019 08:05 Actualizado a 26/11/2019 10:40 Seguramente en la escuela ya te han hablado de la tabla periódica de los elementos, Puede que incluso tengas que aprendértela de memoria. Y mientras pasas horas mirándola, pensarás, ¿por qué tengo que aprenderme esto? ¿Qué importancia tiene? ¡Mucha! La tabla periódica de los elementos muestra los elementos de la naturalez a según su número atómico y sus propiedades químicas.

Es enormemente útil para ver las relaciones entre las propiedades de los elementos o predecir propiedades de elementos todavía no sintetizados o descubiertos. La tabla es fruto del trabajo de muchos científicos a lo largo de la historia. Sin embargo, fue el químico ruso Dimitri Mendeléiev quien publicó una primera versión de la tabla periódica de los elementos.

Esta versión inicial se ha ido desarrollado conforme se descubrían nuevos elementos y sus propiedades hasta llegar a la tabla que te enseñan en el colegio hoy en día. Y en 2019 se celebra el 150 aniversario de la publicación de esta primera versión.

¿Cuáles son los grupos o familias de los elementos representativos?

La tabla periódica de los elementos químicos. Las columnas representa los grupos. Los grupos 1, 2 y del 13 al 18 son los grupos de ‘elementos representativos’.

¿Cuál es la familia 1 A de la tabla periódica?

¿De qué hablamos cuando hablamos de metales alcalinos? – Cuando hablamos de metales alcalinos, estamos haciendo referencia a aquellos elementos químicos del grupo 1 de la tabla periódica. Se compone, este, por los elementos Li, Na, K, Rb, Cs, Fr. En términos generales, a las columnas verticales de la tabla periódica se les suele conocer como grupos.

Li: litio Na: sodio K: potasio Rb: rubidio Cs: cesio Fr: francio

En lo que refiere a sus características, podemos decir que son materiales químicamente activos. Son metales blandos, que se suelen encontrar habitualmente en forma de sales. Además, es importante mencionar que son materiales que no existen en la naturaleza de manera libre, por lo que requieren de ciertos procesos específicos para su obtención.

¿Cómo se usan las familias químicas para organizar la tabla periódica?

¿Cómo está organizada la tabla periódica? – La tabla periódica actual está estructurada en siete filas (horizontales) denominadas períodos y en 18 columnas (verticales) llamadas grupos o familias, Los elementos químicos están ordenados en orden creciente de sus números atómicos, es decir, el número atómico aumenta de izquierda a derecha en el período y de arriba hacia abajo en el grupo.

Grupo 1 (IA). Los metales alcalinos: litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs), francio (Fr). Además en este grupo se encuentra el hidrógeno (H), que es un gas. Grupo 2 (IIA). Los metales alcalinotérreos: berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba), radio (Ra). Grupo 3 (IIIB). La familia del escandio (Sc), que incluye al Itrio (Y) y a las tierras raras: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yt), lutecio (Lu). También se incluyen a los actínidos: actinio (Ac), torio (Th), protactinio (Pa), uranio (U), neptunio (Np), plutonio (Pu), americio (Am), curio (Cm), berkelio (Bk), californio (Cf), einstenio (Es), fermio (Fm), mendelevio (Md), nobelio (No) y lawrencio (Lr). Grupo 4 (IVB). La familia del titanio (Ti), que incluye el circonio (Zr), el hafnio (Hf) y el rutherfordio (Rf), este último sintético y radiactivo. Grupo 5 (VB). La familia del vanadio (V): niobio (Nb), tántalo (Ta) y dubnio (Db), este último es sintético. Grupo 6 (VIB). La familia del cromo (Cr): molibdeno (Mb), wolframio (W) y seaborgio (Sg), este último es sintético. Grupo 7 (VIIB). La familia del manganeso (Mn): renio (Re), tecnecio (Tc) y bohrio (Bh), estos dos últimos son sintéticos. Grupo 8 (VIIIB). La familia del hierro (Fe): rutenio (Ru), osmio (Os) y hassio (Hs), este último sintético. Grupo 9 (VIIIB). La familia del cobalto (Co): rodio (Rh), iridio (Ir) y el sintético meitneiro (Mt). Grupo 10 (VIIIB). La familia del níquel (Ni): paladio (Pd), platino (Pt) y el sintético darmstadtio (Ds). Grupo 11 (IB). La familia del cobre (Cu): plata (Ag), oro (Au) y el sintético roentgenio (Rg). Grupo 12 (IIB). La familia del zinc (Zn): cadmio (Cd), mercurio (Hg) y el sintético copernicio (Cn). Grupo 13 (IIIA). Los térreos: boro (Br), aluminio (Al), galio (Ga), indio (In), talio (Tl) y el sintético nihonio (Nh). Grupo 14 (IVA). Los carbonoideos: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn), plomo (Pb) y el sintético flevorio (Fl). Grupo 15 (VA). Los nitrogenoideos: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As), antimonio (Sb), bismuto (Bi) y el sintético moscovio (Mc). Grupo 16 (VIA). Los calcógenos o anfígenos: oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se), teluro (Te), polonio (Po) y el sintético livermorio (Lv). Grupo 17 (VIIA). Los halógenos: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y el sintético teneso (Ts). Grupo 18 (VIIIA). Los gases nobles : helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe), radón (Rn) y el sintético oganesón (Og).

You might be interested:  Tabla De Conversiones De Longitud Pdf

¿Que tienen en común cada familia de la tabla periódica?

Los elementos en cada grupo tienen el mismo número de electrones de valencia. Como resultado, los elementos en el mismo grupo frecuentemente muestran propiedades y reactividad semejantes.

¿Cómo se designan las familias de transición?

Los elementos de transición – Los elementos de transición son los elementos que se encuentran en los Grupos 3-12 (antiguos grupos IIA-IIB) en la tabla periódica (bloque color salmón en el centro de la tabla). El término se refiere al hecho de que el \(d\) subnivel, que se encuentra en proceso de ser llenado, se encuentra en un nivel de energía principal menor que el \(s\) subnivel llenado antes de él.

Por ejemplo, la configuración electrónica del escandio, el primer elemento de transición, es \(\left \: 3d^1 \: 4s^2\), Recuerde que la configuración se invierte desde la orden de llenado, los \(4s\) rellenos antes de que \(3d\) comience. Debido a que todos son metales, los elementos de transición a menudo se denominan metales de transición.

Como grupo, presentan propiedades metálicas típicas y son menos reactivos que los metales de los Grupos 1 y 2. Algunos de los más familiares son tan poco reactivos que se pueden encontrar en la naturaleza en su estado libre o no combinado. Estos incluyen platino, oro y plata. Concepto De Familia En La Tabla Periodica Figura \(\PageIndex \) : Pieza de plata. (Crédito: Cortesía de US Geological Survey; Fuente: Commons Wikimedia, Plata (opens in new window) ; Licencia: Dominio público) Los compuestos de muchos elementos de transición son distintivos por ser amplia y vívidamente coloreados. Figura \(\PageIndex \) : Los compuestos de metales de transición disueltos en agua presentan una amplia variedad de colores brillantes. De izquierda a derecha se muestran soluciones de nitrato de cobalto (II), dicromato de potasio, cromato de potasio, cloruro de níquel (II), sulfato de cobre (II) y permanganato de potasio.

¿Qué nombre reciben los grupos I II y VII a?

Muchos grupos de la tabla periódica reciben nombres especiales: el grupo 1 o IA, metales alcalinos (Li, Na, K, etc.); los del grupo 17 o VIIA son los halógenos (F, Cl, Br, I, At) y los del grupo 18 o VIII gases nobles o inertes, denominados de esta manera por su escasa reactividad química (He, Ne, Ar, Kr, Zn, Rn).

¿Cuántas familias hay en los elementos representativos?

Configuración electrónica – Los elementos representativos están repartidos en ocho grupos y se caracterizan porque su distribución electrónica termina en s-p o p-s. El número del grupo resulta de sumar los electrones que hay en los subniveles s ó s y p del último nivel.

  • Por ejemplo el Z=35 La distribución electrónica correspondiente es: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 10 4p 5 la cual en forma ascendente es ; 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 3d 10 4s 2 4p 5 El último nivel de energía es el 4, por lo tanto el elemento debe estar localizado en el cuarto periodo.
  • El grupo se determina por la suma 2+5=7, correspondiente al número de electrones ubicados en el último nivel, lo cual indica que el elemento se encuentra en el grupo VII A.

Algunos grupos representativos reciben los siguientes nombres:

Grupo IA: Alcalinos Grupo IIA Alcalinotérreos Grupo VIIA: Halógenos Grupo VIIIA: Gases nobles

¿Cuál es la segunda familia de la tabla periódica?

¿Qué características tienen? Los metales alcalinotérreos conforman la familia II A. de elementos se encuentran situados en el grupo 2 de la tabla periódica y son los siguientes: berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba) y radio (Ra).

¿Qué elementos forman el grupo A?

H He
Li Be B C N O F Ne
Na Mg Al Si P S Cl Ar
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Cs Ba * Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Fr Ra ** Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Nh Fl Mc Lv Ts Og
* La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
** Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

Metales alcalinos

Grupo nomenclatura IUPAC 1
Grupo nomenclatura CAS IA
Elementos
Litio (Li)
Sodio (Na)
Potasio (K)
Rubidio (Rb)
Cesio (Cs)
Francio (Fr)

Los metales alcalinos o simplemente alcalinos (del árabe, alqali ) son estos seis elementos químicos : litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs) y francio (Fr). Estos elementos, junto con el hidrógeno (que es un gas), constituyen el grupo 1 que se encuentra en el bloque-s de la tabla periódica,

Todos los metales alcalinos tienen su electrón más externo en un orbital-s, esta configuración electrónica compartida da como resultado que tengan propiedades características muy similares. De hecho, los metales alcalinos proporcionan el mejor ejemplo de patrones de grupos parecidos en sus propiedades de la tabla periódica, con elementos que exhiben un comportamiento característico homólogo.

Esta familia de elementos es también conocida con la familia del litio al ser este su primer elemento. Los metales alcalinos son metales brillantes, blandos, altamente reactivos a temperatura y presión estándar y pierden fácilmente su electrón más externo para formar cationes con carga +1.

  • Todos se pueden cortar fácilmente con un cuchillo debido a su suavidad, exponiendo una superficie brillante que se empaña rápidamente en el aire debido a la oxidación por la humedad atmosférica y el oxígeno (y en el caso del litio, nitrógeno ).
  • Debido a su alta reactividad, deben almacenarse bajo aceite para evitar la reacción con el aire y se encuentran naturalmente solo en sales y nunca como elementos libres.

El cesio, el quinto metal alcalino, es el más reactivo de todos los metales. Todos los metales alcalinos reaccionan con el agua, y los metales alcalinos más pesados reaccionan más vigorosamente que los más ligeros. Todos los metales alcalinos descubiertos se encuentran en la naturaleza como sus compuestos: en orden de abundancia, el sodio es el más abundante, seguido de potasio, litio, rubidio, cesio y finalmente francio, que es muy raro debido a su radioactividad extremadamente alta; El francio se produce solo en pequeñas huellas en la naturaleza como un paso intermedio en algunas ramas laterales oscuras de las cadenas naturales de descomposición,

Se han realizado experimentos para intentar la síntesis de ununenio (Uue), que probablemente sea el próximo miembro del grupo; ninguno tuvo éxito. Sin embargo, el ununenio puede no ser un metal alcalino debido a los efectos relativistas, que se predice que tienen una gran influencia en las propiedades químicas de los elementos superpesados ; incluso si resulta ser un metal alcalino, se prevé que tenga algunas diferencias en las propiedades físicas y químicas de sus homólogos más ligeros.

La mayoría de los metales alcalinos tienen muchas aplicaciones diferentes. Una de las aplicaciones más conocidas de los elementos puros es el uso de rubidio y cesio en los relojes atómicos, de los cuales los relojes atómicos de cesio forman la base del segundo,

¿Cómo se llama la familia del grupo 7 a?

Última actualización Guardar como PDF

Page ID 75598 Los halógenos incluyen flúor, cloro, bromo y yodo. El astatino también está en el grupo, pero es radiactivo y no se considerará aquí. En la siguiente tabla se presenta un resumen de las propiedades atómicas de los halógenos. Los halógenos elementales libres constan todos de moléculas diatómicas X 2, donde X puede ser flúor, cloro, bromo o yodo (recordar la imagen microscópica del bromo).

\(\PageIndex \) Propiedades de Cuadro de los Elementos del Grupo VIIA.

Element Símbolo Configuración de electrones Estado de oxidación habitual Radio/PM
Covalente Iónico (X – )
Flúor F 2 s 2 2 p 5 -1 64 136
Cloro Cl 3 s 2 3 p 5 +7, +5, +3, +1, -1 99 181
Bromo Br 4 s 2 3 d 10 4 p 5 +7, +5, +3, +1, -1 114 195
Yodo I 5 s 2 4 d 10 5 p 5 +7, +5, +3, +1, -1 133 216

table>

Símbolo Energía de ionización/MJ mol —1 Densidad/ g cm —3 Electro negatividad Fusión Punto (en °C) Primero Segundo Tercero F 1.687 3.381 6.057 1.73×10 -3 4.0 -220 Cl 1.257 2.303 3.828 3.17×10 -3 3.0 -101 Br 1.146 2.113 3.471 3.14 2.8 -7 I 1.015 1.852 3.184 4.94 2.5 114

Existe cierta variación entre sus propiedades físicas y apariencia. El flúor y el cloro son ambos gases a temperatura ambiente, el primero de color amarillo muy pálido y el segundo de color amarillo-verde. El bromo es un líquido de color marrón rojizo que se vaporiza con bastante facilidad.

El yodo forma cristales oscuros brillantes y, cuando se calienta, sublima (cambia directamente de sólido a gas) a un hermoso vapor violeta. Todos los gases producen una sensación de asfixia cuando se inhalan. El cloro se utilizó para envenenar a los soldados en los campos de batalla europeos en 1915 a 1918.

Los halógenos se ponen a usos más humanos como desinfectar los suministros públicos de agua por medio de la cloración y tratar cortes menores mediante el uso de una solución alcohólica (tintura) de yodo. Estas aplicaciones dependen de la capacidad de los halógenos para destruir microorganismos que son dañinos para los humanos. Figura \(\PageIndex \) : Los haluros muestran una gran variación física. Cl 2, un gasBr 2 amarillo verdeBr 2, un líquido marrón rojizo I 2, un cristal oscuroReacciones Químicas y Compuestos Todos los halógenos son bastante reactivos, y en el mundo natural siempre ocurren combinados con otros elementos.

  1. El flúor reacciona tan fácilmente con casi cualquier sustancia con la que entra en contacto que los químicos no lograron aislar el flúor puro hasta 1886, aunque su existencia en compuestos se conocía desde hacía muchos años.
  2. El cloro, el bromo y el yodo son progresivamente menos reactivos pero aún forman compuestos con la mayoría de los demás elementos, especialmente los metales.

Un buen ejemplo es el mercurio, cuya reacción con el bromo se discutió en la sección que cubre vistas macroscópicas y microscópicas de una reacción química. El mercurio reacciona con otros halógenos de la misma manera: \ X = F, Cl, Br o I Ya cubiertos en la sección sobre metales alcalinos, los halógenos reaccionan fácilmente con los metales alcalinos con la forma general de: \ M = Li, Na, K, Rb o Cs y X = F, Cl, Br, I El yodo se combina menos vigorosamente con metales alcalinos que otros halógenos, pero sus reacciones son análogas a las reacciones de los metales alcalinos con la florina, el cloro y el bromo.

Los compuestos de un metal alcalino y un halógeno, como cloruro de sodio, fluoruro de potasio, bromuro de litio o yoduro de cesio, tienen propiedades estrechamente relacionadas. (Todo sabor salado, por ejemplo.) Pertenecen a una categoría general llamada sales, todos cuyos miembros son similares a la sal de mesa ordinaria, el cloruro de sodio.

El término halógeno se deriva de las palabras griegas que significan “ex sal”. Los halógenos también reaccionan con metales alcalinotérreos en la reacción general: \ M = Ser, Mg, Ca, Sr, Ba o Ra y X = F, Cl, Br, I Otra reacción vigorosa ocurre cuando ciertos compuestos que contienen carbono e hidrógeno entran en contacto con los halógenos.

La trementina, C 10 H 16, reacciona con bastante violencia. En el caso del flúor y el cloro la ecuación es \ X = F, Cl pero los productos son diferentes cuando el bromo y el yodo reaccionan. Antes de la llegada del automóvil, los veterinarios utilizaban yodo sólido y trementina para desinfectar heridas en las pezuñas de los caballos.

Esto puede haber sido debido a las cualidades antisépticas superiores de la mezcla. Sin embargo, una razón más probable es la profunda impresión que causó en el dueño del caballo las grandes nubes de vapor de yodo violeta que se sublimaron como resultado del aumento de temperatura cuando ocurrió la reacción.

  1. A continuación se muestra un video de esta impresionante reacción: La reacción violenta se debe al α-pineno en la trementina.
  2. El alivio de la tensión del anillo es altamente exotérmico.
  3. Este aumento de temperatura provoca la sublimación que lleva al impresionante vapor de yodo violeta.
  4. Los halógenos también reaccionan directamente con hidrógeno, produciendo los haluros de hidrógeno: \ X = F, Cl, Br, I Estos compuestos son todos gases, son solubles en agua y, a excepción del HF, son ácidos fuertes en solución acuosa.

Se preparan convenientemente en el laboratorio acidificando el sodio u otro haluro apropiado: \ El ácido debe ser no volátil para que el calentamiento conduzca solo al haluro de hidrógeno gaseoso. En el caso de fluoruros y cloruros, H 2 SO 4 servirá, pero los bromuros y yoduros se oxidan a Br 2 o I 2 por H 2 SO 4 caliente y así se usa H 3 PO 4 en su lugar.

Una reacción similar a la Ec. \(\ref \) ocurre cuando la roca de fosfato que contiene fluorapatita se trata con H 2 SO 4 para hacer fertilizante: \ El HF producido en esta reacción puede causar importantes problemas de contaminación del aire. Los fluoruros también se emiten a la atmósfera en la acería y la producción de aluminio.

Hay alguna evidencia de que los fluoruros, más que el dióxido de azufre, pueden haber sido responsables de muertes humanas en episodios de contaminación del aire en Donora, Pensilvania, y el Valle del Mosa en Bélgica. Las fuerzas oxidantes relativas de los halógenos se pueden ilustrar muy bien en el laboratorio.

Si, por ejemplo, se combina una solución de Cl 2 en H 2 O con una solución de NaI, se puede observar el color oscuro de I 2, mostrando que el Cl 2 ha oxidado el I — : \ Esta misma reacción se muestra en el siguiente video: El video comienza con cuatro soluciones. La solución experimental se encuentra en el extremo izquierdo, y contiene Cl 2 en agua, que está cubierta por una capa de hexano, un disolvente no polar que es inmiscible con H 2 O.

Las otras tres soluciones, de izquierda a derecha son una solución de Cl 2, una solución de Br 2, y una I 2 solución. Cuando se agrega una solución con iones yoduro a la solución experimental, se forman moléculas I 2 no polares. Se concentran en la capa de hexano, y se puede observar un hermoso color violeta, lo mismo que la solución I 2,

  • De tales experimentos se puede demostrar que el agente oxidante más fuerte es F 2 (en la parte superior del grupo).
  • F 2 reaccionará con Cl —, Br —, y yo —,
  • El agente oxidante más débil, I 2, no reacciona con ninguno de los iones haluro.
  • El poder oxidante extremadamente alto del F 2 lo convierte en el único elemento que puede combinarse directamente con un gas noble.

Las reacciones \(\text (g) + \text _2(g) \rightarrow \text _2(s)\) \(\text _2(s) + \text _2(g) \rightarrow \text _4(s)\) \(\text _4(s) + \text _2(g) \rightarrow \text _6(s)\) para sintetizar los tres fluoruros de xenón, todos los cuales son agentes oxidantes fuertes.

Cuando se hace pasar una descarga eléctrica a través de una mezcla de Kr y F 2 a baja temperatura, se puede formar KrF 2, Este es el único compuesto de Kr, y se descompone lentamente a temperatura ambiente. El flúor también se distingue de los otros halógenos debido a su capacidad para oxidar el agua: \ El cloro también es capaz de oxidar el agua, pero lo hace muy lentamente.

En cambio, la reacción \ va a mitad de camino hasta su finalización. El ácido hipocloroso, HOCl, es un ácido débil. De esta manera también se pueden obtener pequeñas concentraciones de ácidos hipobromo e hipoyodoso. En solución básica el halógeno se consume completamente, produciendo el anión hipohalito: \ Dado que el hipoclorito, OCl —, también podría suministrarse a partir de un compuesto iónico como NaOCl, este último se usa a menudo para clorar piscinas.

Iones hipohalitos desproporcionados en solución acuosa: \ Esta reacción es bastante lenta para el hipoclorito a menos que la temperatura esté por encima de 75°C, pero OBr — y OI — se consumen inmediatamente a temperatura ambiente. Las sales de clorato, ClO 3 —, bromato, BrO 3 — y yodato, IO 3 —, pueden precipitarse de tales soluciones.

Todos son buenos agentes oxidantes. El clorato de potasio, KClO 3, se descompone, dando O 2 cuando se calienta en presencia de un catalizador: \ \text + \text _ \nonumber \] Esta es una reacción estándar de laboratorio para hacer O 2, Si se calienta KClO 2 sin catalizador, se puede formar perclorato de potasio, KClO 4,

Los percloratos oxidan la materia orgánica rápidamente y a menudo incontrolablemente. Son notorios por explotar inesperadamente y deben manejarse con mucho cuidado. Otro grupo interesante de compuestos son los interhalógenos, en los que un halógeno se une a otro. Algunos interhalógenos, como BrCl, son diatómicos, pero los átomos de halógeno más grandes tienen espacio para varios más pequeños a su alrededor.

Así, se pueden sintetizar compuestos tales como ClF 3, BrF 3 y BrF 5, e IF 3, ICl 3, IF 5 e IF 7, Obsérvese que el átomo de halógeno más grande I puede acomodar tres cloros y hasta siete fluorinos a su alrededor. El siguiente video muestra una reacción que involucra algunos de estos interhalógenos: El video comienza con un tubo de ensayo que contiene una capa de solución acuosa de KI encima de CCl 4 debajo de él.

Se burbujea cloro a través de la capa de KI. Como se ve en el video sobre la fuerza oxidante de los halógenos, Cl 2 reacciona con I – para formar yodo, según la reacción: \ También se forma un ion triyoduro marrón en la capa acuosa, de acuerdo con la reacción: \ Comienza a formarse una solución púrpura en la capa CCl 4, ya que el yodo se disuelve en ella.

El yodo en la capa acuosa también reacciona con el exceso de Cl 2 para formar la ICl roja, de acuerdo con la siguiente reacción: \ La reacción final se lleva a cabo a medida que se agrega más Cl 2, que reacciona con ICl, para formar la ICl amarilla 3,