Juguetes para bebés pe Tabla De Alimentación Para Cerdas De Cría

Tabla De Alimentación Para Cerdas De Cría

Tabla De Alimentación Para Cerdas De Cría

¿Cuánto debe comer un cerdo de 1 mes?

Para los cerdos de mercado, los consumos promedios de las Fases I, II y III son de 300, 600 Y 900 g/ día, respectivamente. Para los cerdos en desarrollo entre 2 a 2,25 kg/día y para la etapa de engorde entre 3 a 3,5 kg/día.

¿Cómo aumentar la producción de leche de una cerda?

Durante el periodo de lactancia es importante aumentar los niveles de proteína y energía en la dieta, esto desarrolla la glándula mamaria y mejora la producción láctea. Es imprescindible maximizar el consumo de alimento en este periodo, para optimizar la producción de leche y la posterior salida en celo de la cerda.

¿Qué debe comer una cerda en lactancia?

Formulas de Alimentación y Nutrición de las cerdas en lactancia | Razas Porcinas – La Comunidad de Producción Porcina La alimentación durante la etapa de lactación es la más importante del hato de cría por la alta demanda de nutrimentos para la producción de leche y el problema de bajo consumo de alimento en zonas con temperaturas ambientales mayores a los 25º grados centígrados, el alimento debe darse a libre voluntad.

Se le debe permitir a las cerdas que consuman si son primerizas de 5,5 a 6 kg por día y si son adultas de 6 a 7 kg por día. Este total de alimento debe ser repartido de 4 a 6 veces por día y en zonas calientas darlo a las horas mas frescas y durante la noche. Cuando la cerda tiene menos de 8 lechones se le debe dar 2 kg a ella y 0,5 kg por lechón.

La forma más común de alimentar a la cerda es que consuma de 0,5 a 1 kg de alimento el día del parto y luego incrementarlo para que entre el quinto al sexto día estén a máximo consumo. Para optimizar el consumo de alimento y como resultado los rendimientos de las cerdas es importante seguir las siguientes recomendaciones:

Mantener la cerda fresca (15º a 25º C).Servirle pequeñitas cantidades, 1 a 2 kg, pero varias veces al día (4 a 6) o en la noche si hace mucho calor.Obligarla a pararse para que orine, defeque, tome agua y coma.Mantener los comederos aseados, sin alimento rancio.Quitar el alimento sobrante antes de servir el nuevo.Dar alimento húmedo, o usar comederos con bebedero integrado.En climas cálidos rociar el alimento con un poco de aceite vegetal, lo que Ie da más energía y lo hace más apetecible.

El éxito en la elaboración de un alimento balanceado para cerdas lactantes es la utilización de materias primas de alta calidad para desarrollar un alimento palatable que suministre los nutrimentos adecuados para obtener los mejores rendimientos productivos.

  • Una dieta para cerdas lactantes esta formada por fuentes de energía, proteína, vitaminas, minerales y aditivos.
  • Las fuentes de energía son principalmente granos, subproductos, grasas y aceites.
  • La principal fuente de energía en la dieta de cerdas lactantes es el maíz.
  • Este ingrediente se combina con una fuente de proteína como la harina de soya y además es complementada con una grasa o aceite para satisfacer adecuadamente los requerimientos energéticos de la cerda.

Se debe utilizar un solo subproducto a niveles no mayores de un 5% en la ración, para no reducir el nivel energético de la misma. El propósito de su utilización es para evitar el estreñimiento que causa el estrés en la cerda. Las grasas y aceites son ingredientes obligatorios en una dieta de cerdas lactantes, especialmente en climas cálidos.

  • Su utilización ha producido mejoras en la supervivencia de los lechones.
  • El nivel de grasa en la dieta dependerá del nivel de energía que entre un 5 y un 8%.
  • El nivel de sal en dietas de cerdas lactantes esta establecido en 0,50%.
  • Existen diferentes tipos de aditivos no nutricionales que se utilizan en la elaboración de dietas para cerdas en lactación.

Los antibióticos son los más utilizados y los que producen respuestas más consistentes. También enzimas, levaduras y probióticos entre otros con resultados más variables. En relación con la composición nutricional de la dieta para cerdas lactantes, esta debe tener un 18% de proteína, 1,10% de lisina, 1,00% de calcio, 0,45% de fósforo aprovechable y un nivel de energía metabolizable de 3,5 Mcal/kg.

  1. En el caso de líneas genéticas específicas es más recomendable utilizar los requerimientos recomendados por ellos.
  2. Las cerdas deben ser alimentadas únicamente con alimento balanceado y no se les debe dar ninguna otra fuente de alimentación, pues ocurría una reducción en el consumo de energía de la cerda y se afectaría su condición corporal.

Las cerdas durante la etapa de lactación si son buenas cerdas, pierden condición corporal. Es muy importante que estas no pierdan más de 4 mm de grasa dorsal durante todo el período de lactación, pues si la cerda se desteta con menos de 15 mm de grasa dorsal se empieza a tener problemas reproductivos y si el valor es menor a 10 mm no queda preñada.

Para evitar esta situación es que tenemos que garantizar que la cerda reciba la mejor calidad de dieta y un máximo consumo de alimento. Una vez que ocurre el destete hay una reducción en el consumo de alimento. Las cerdas que se destetan entre los 17 y los 28 días, normalmente ciclan en un período de 10 días, siendo los valores normales si la condición corporal es adecuada entre los 4 y 7 días.

En la mayoría de las granjas porcinas se les suministra entre 3 a 4 kg por cerda; sin embargo, es recomendable un consumo elevado (“flushing”) del destete hasta la aparición del calor para cerdas que perdieron mucha condición corporal. Este procedimiento mejora la tasa de ovulación en cerdas de pobre condición corporal.

¿Que se le aplica a la cerda después del parto?

Cuidados de la cerda Lee este artículo en: Uno de los signos que establecen el final del parto es la expulsión de la placenta, que normalmente se produce en 1-4 horas. Tabla De Alimentación Para Cerdas De Cría Marco Faccenda 16 noviembre 2005

Uno de los signos que establecen el final del parto es la expulsión de la placenta, que normalmente se produce en 1-4 horas, pero que puede verificarse en forma parcial también durante el parto. Cuando la cerda ha terminado el parto, se puede notar que:

La cerda se ha tranquilizado, gruñe y llama a los lechones. El temblor y los movimientos de los miembros posteriores cesan; si continúan es porque hay todavía falta algún lechón. Después de la expulsión de la placenta, la cerda manifiesta una descarga vulvar más o menos intensa que puede durar entre 3 y 5 días. Si no se verifican fenómenos inflamatorios en el aparato genital-urinario, la descarga vulvar no representa un problema, la cerda no muestra fiebre y come normalmente.

El parto es un momento fatigoso para la cerda. Sobre todo si se ha tratado de un parto débil o difícil puede ser necesario recurrir a fármacos que restablezcan rápidamente un metabolismo regular. Se trata prácticamente de complejos vitamínicos, minerales y de azúcares que permiten restablecer las funciones orgánicas normales.

Vitaminas
A Actúa a nivel hormonal en la regulación del equilibrio hídrico y electrolítico, además del metabolismo de los glúcidos.
D Actúa regulando el intercambio Ca / P.
E Posee principalmente una acción antioxidante.
B12 Actúa, entre otras cosas, en el restablecimiento del metabolismo hepático.
Carnitina Puede ser considerada una vitamina e interviene en el metabolismo energético, reduciendo las situaciones de quetosis.

El problema es que en la cerda el uso de estos productos está limitado por la dificultad de suministración por vía endovenosa o endoperitoneal, lo que permitiría mayores dosis y absorbimientos más rápidos. Durante el parto el aparato cardio-respiratorio, el sistema endocrino y la musculatura de aparato reproductor han realizado un gran trabajo, mientras otros aparatos, como el digestivo, han estado en “reposo”.

  1. En el post-parto la situación debe cambiar para que se instaure correctamente la lactación.
  2. Después del parto, la cerda no necesita consumir grandes cantidades de alimento, pero para reequilibrar sus procesos orgánicos y para la producción de leche necesita agua fresca y limpia en cantidad abundante.
You might be interested:  Tabla De Valuación De Incapacidades 2017

En algunas explotaciones, donde por ejemplo se practica el destete temprano (menos de 18 días después del nacimiento) puede ser útil suministrar prostaglandinas; normalmente en una única aplicación entre 24 y 48 horas después del parto. Estos productos actúan a nivel del útero haciendo más veloz la involución de la mucosa y por lo tanto devolviéndolo más rápidamente a su condición normal, es decir que se lo prepara mejor para la próxima gestación.

Uso de las prostaglandinas después del parto
Este estudio fue realizado con 600 cerdas, destetadas a 20 días, asignadas a dos grupos: 1.- Cerdas tratadas con prostaglandinas dentro de las 24 horas después del parto.2.- Cerdas sin tratamiento. Los datos se refieren a los partos de las gestaciones sucesivas al tratamiento/no tratamiento.

Prostaglandinas SIN prostaglandinas
Acción, Destete, Cobertura 5,21 días 5,10 días
Nacidos Vivos / camada 11,38 11,06
Nacidos Muertos 10,86% 12,81%
Momificados 2,18% 3,43%

/td>

(M Faccenda.2000)

/td>

La práctica de efectuar lavados uterinos medicados o con desinfectantes para prevenir descargas vaginales, si bien poco utilizada, no es igualmente aconsejable; el riesgo es de contaminar aún más el útero. Otra operación que se debe evitar, ya que no es necesaria, es la de vacunar a las cerdas inmediatamente después del parto.

  • Para el bienestar y la sanidad de la cerda y de sus lechones es una buena regla, al final del parto, limpiar en seco la jaula eliminando los restos del parto: placentas, lechones muertos o momificados, camas sucias con excrementos y fluidos fetales.
  • Evitar el lavado de la jaula para no aumentar la humedad de la paridera, que podría facilitar el desarrollo de patógenos; además, lavar el pavimento de la jaula podría contribuir a la disminución de la temperatura a nivel de los lechones.

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3 Publica un nuevo comentario Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

¿Cuál es la mejor vitamina para los cerdos?

Según especialistas en nutrición porcina, la vitamina D es una de las vitaminas esenciales en raciones para cerdas durante todo el año.

¿Cómo darle calor a los lechones?

Dra. Beatriz Idoyaga de Villaba (*) Actualmente, el invierno en nuestro país se ha vuelto cada vez más duro, llegando a temperaturas mínimas de entre 3 y 8 grados. Para la producción porcina, esta situación representa un verdadero riesgo, principalmente debido a la mortandad por enfriamiento y diversas enfermedades pulmonares de los lechones recién nacidos.

  • Sin embargo, existe un sencillo método para el control de este problema, y que se denomina calefacción rústica.
  • 29 de agosto de 2007 – 08:08 Para el manejo adecuado de lechones recién nacidos en paridera, los mismos necesitan de una temperatura máxima de entre 37 y 38 grados centígrados, de tal forma a que los mismos estén cómodos.

Uno de los métodos más tradicionales utilizados para dar calor a los lechones es por medio de lámparas. El productor debe cerciorarse de que la fuente de calor funcione correctamente y a la vez esté bien ubicada; es por eso que se utilizan lámparas con focos de hasta 100 kw, pero con esto no basta, debido al enfriamiento del ambiente que tenemos actualmente.

Sin dudas, la práctica de la lámpara se mantiene, pero el productor está obligado a dar más calor a sus animales utilizando otras prácticas, ya que en esta temporada los lechones han sufrido bastante, y a consecuencia del frío los mismos quedan sin ganas de mamar y, por ende, no se alimentan debidamente.

PREPARACION Buscando dar al productor una opción para que este pueda proveer de calor a sus lechones, hemos preparado un novedoso y práctico sistema de calefacción. Para llevar a cabo esta experiencia se debe contar con un tambor de metal, de 100 litros, el cual debe estar vacío y limpio.

El mismo recibirá un corte en la parte inferior (abajo) el cual debe ser de 5 centímetros de alto y de ancho; luego se cargará viruta seca dentro del tambor hasta el borde; en medio de la viruta debe ponerse un palo de escoba que servirá como respiradero. El personal subirá dentro del tambor y aplastará la viruta hasta dejarla uniformemente, luego se encenderá la mecha en la parte inferior y se retirará el palo, pues por allí es por donde saldrá el humo.

El tambor tiene una capacidad para aproximadamente 5 bolsas llenas de viruta; esta calefacción tiene una duración de 12 horas, y calienta el ambiente en 37 a 38 grados aproximadamente a una distancia de 30 metros cuadrados (galpón semicerrado). UTILIZAR UN POCO DE EUCALIPTO Haciendo un cálculo rápido, con la calefacción rústica se estaría dando calor a 4 parideras; cada paridera tiene 4,5 metros.

¿Cuándo se debe desparasitar una cerda?

Cerdas Se recomienda una desparasitación de 2 a 3 semanas antes del parto, aunque también es sustituible por una desparasitación en sábana 2-3 veces al año. Verracos Se recomienda 2-3 desparasitaciones al año.

¿Cuándo desparasitar a los lechones?

1) Desparasitar a los 30 días de vida y repetir a los 120 días (4 meses).2) Vacunar contra neumonía porcina a los 15 días de vida y repetir a los 21 días.

¿Qué vitaminas se le puede poner a una cerda en gestación?

Alimentación y nutrición de la cerda gestante I Lee este artículo en: La gestación, pese a durar más de 113 días, es una fase frecuentemente olvidada por los productores y nutricionistas La gestación, pese a tener una duración de más de 113 días, es una fase fisiológica frecuentemente olvidada por los productores y nutricionistas que consideran, sin ningún motivo, que es un período en que no pasan demasiadas cosas.

La gestación ocurre en un momento crucial, entre la recuperación tras la intensa demanda de la lactación y la preparación del siguiente parto. Los cambios genéticos, las nuevas normativas y sus consecuencias (cerdas alojadas en grupo y bienestar animal) son parámetros que han modificado las condiciones para obtener una gestación con buenos resultados- como revertir las importantes pérdidas energéticas después de la pérdida de tejido graso debida a la lactación (a veces hasta 10 mm de grasa dorsal!) pero también, y sobre todo, la recuperación de la masa muscular tras una situación de déficit proteico.

Cuando la cerda en lactación no dispone de la cantidad necesaria de aminoácidos esenciales los moviliza de la masa muscular y puede perder hasta 15 mm de espesor de músculo dorsal, que deben reconstituirse lo antes posible si no queremos tener problemas posteriores.

– Recuperación del nivel de minerales (en particular el fósforo) y de oligoelementos. – Preparación para la ovulación: calidad de los óvulos y condiciones para la implantación de los óvulos fecundados.elementos cruciales para obtener una camada numerosa y homogénea. – Obtención de un buen peso de la camada al nacimiento: el criterio mejor correlacionado con la edad al sacrificio es el peso del lechón al nacimiento. – Mantenimiento de una flora digestiva equilibrada, un tránsito digestivo armonioso, garantías de un parto tónico y eficaz (pocos nacidos muertos), de una producción importante de calostro y de buena calidad y, sobre todo, ausencia de patologías como el síndrome MMA, vinculado a E. coli y el PFAS (Síndrome de agalaxia postparto) vinculado a Clostridium, – Prevención de las patologías neonatales: “splay leg” y diarreas.

La importancia de este periodo justifica que se preste más atención a la alimentación y a la nutrición de la cerda gestante.

11 lechones 18 lechones diferencia
Peso fetos (kg) 16,5 kg 25,2 kg +8,7
Requerimientos en energía (EM) 80,85 MJ 123,48 MJ +42,63
kg de alimento (3.000 Kcal ED) 6,71 10,24 +3,53
kg de alimento/día gestación 60 g/d 90 g/d +30 g/d
Requerimientos en proteína 2.475 g 3.780 g 1.305 g
Requerimientos de alimento (14% MAT) 17,68 kg 27 kg 9,32 kg
Alimento/día de gestación 160 g/d 240 g/d +80 g/d

Plan general 1. Nutrición de la cerda gestante 1.1. Las necesidades energéticas: durante la gestación el factor que condiciona principalmente las necesidades energéticas es el mantenimiento siendo el peso vivo de la cerda, la temperatura ambiental y el tipo de alojamiento, entre otros, factores cruciales a tener en cuenta: no se alimenta de la misma manera a cerdas de 250 kg alojadas en grupo durante pleno verano, que a cerdas de 300 kg, en jaulas con sarna y en edificios mal aislados durante el invierno.

Temperatura ºC En grupo (ED* Kcal/d) En jaula (ED* Kcal/d)
5 6290 7800
10 5780 6950
15 5380 6080
20 5380 5380
*A título indicativo Guegen (1984) y Noblet (1988)

A una cerda alojada en jaula a 15ºC es necesario proporcionarle 750 Kcal ED/d, alrededor de 270 g de pienso más que a la misma cerda alojada en grupo y a 20°C! Paradójicamente, esta necesidad energética está poco relacionada con el tamaño de la camada: una camada con un peso global al nacimiento de 25 kg necesitaría unos 30 g suplementarios de alimento por día de gestación en comparación con una camada con un peso de 16,5 kg al nacimiento aunque reducido a la última quincena de la gestación esto representaría más de 700 g de pienso.

Peso vivo de la cerda (en kg) Necesidades de mantenimiento en ED* (Kcal/d)
110 3.700
140 4.450
170 5.150
200 5.800
230 6.460
*A título indicativo Noble y Etienne (1985)

Tampoco se debe olvidar la necesidad de energía vinculada a la recuperación precoz de las reservas de tejido graso o las necesidades de energía de las primerizas en crecimiento ya que puede representar más de un cuarto de la necesidad total de energía.

Necesidades alimentarias de la cerda gestante: datos generales sobre la gestación

1.2. Necesidades en proteína: las necesidades de nitrógeno para el mantenimiento son bajas, menos de 600 g de proteína durante toda la gestación mientras que las necesidades para el crecimiento fetal son 5 veces superiores y son necesarias sobretodo durante el final de la gestación cuando la camada tiene un mayor aumento de peso.

La recuperación de la pérdida muscular tras la lactación debe realizarse de forma rápida durante el primer mes para beneficiarse del estatus hormonal favorable y en consecuencia del anabolismo gravídico. El aporte de proteínas no diferenciadas estará bien cubierto utilizando piensos formulados con un 13-13,5% de proteína bruta.

El equilibrio en aminoácidos y el perfil de proteína ideal varía según la fase de gestación y el número de parto: la recuperación muscular junto al crecimiento de la camada al final de la gestación conllevan un aumento de los requerimientos de lisina mientras que, a mitad de la gestación es esencialmente el mantenimiento el que cuenta; los requerimientos de treonina, muy importantes en el mantenimiento, aumentan con los de lisina.

En la práctica, y tras la recuperación muscular, la necesidad diaria de lisina total se encuentra aproximadamente en 14 g, lo que representa alrededor del 0,55% del aporte de alimento. Según los últimos trabajos de JY Dourmad (INIA) sobre las necesidades diarias de lisina digestible, serían de 27 mg/kg peso vivo metabólico y 36 mg para la treonina.

  1. Sin embargo, si se tiene en cuenta la heterogeneidad de las cerdas y la necesidad para el crecimiento (que a menudo se alarga hasta el quinto parto), la formulación debe tener un margen de seguridad del 0,60 al 0,65%.
  2. Debe tenerse en cuenta que la formulación en AA digestibles es bastante virtual ya que existen pocos estudios que comparen la digestibilidad de los AA entre cerdos en crecimiento y cerdas gestantes.1.3.

Necesidades de fósforo y calcio: los aportes en P y Ca raramente son limitantes una vez reconstituido el tejido óseo movilizado durante la lactación. En concreto para el P, se hace complicado cubrir sus requerimientos, al tener que cumplir las normativas medioambientales en P total, lo que ha comportado el uso de fitasas exógenas.

Las necesidades estrictas durante la gestación son bajas y se encuentran entre los 270 a 300 g de P digestible-Pdig a los cuales conviene añadir la pérdida en lactación: una cerda que consuma unos 5,5 kg de pienso de lactación formulado al 0,32% Pdig y con una GMD de la camada de 3000 g/d tendrá unas necesidades de Pdig de unos 610 g; el proporcionar sólo 260 g a través de la alimentación conllevará un déficit en lactación de 350 g que será necesario compensar en gestación.

La necesidad total será entonces de 270 + 350 = 620 g o 5,5 g/d. Si la ración media es de 2,5 kg/d conviene formular como mínimo al 0,22% Pdig. En relación con las necesidades en Ca éstas serán ampliamente cubiertas respetando una relación Ca/P comprendida entre 1,7 y 1,8 en particular en presencia de fitasas (o sea, de 0,75 a 0,85% Ca total).1.4.

  • Gestación y micronutrición: más allá de los aportes clásicos en vitaminas (A, D, E.) conviene pensar en las necesidades particulares de las cerdas al principio de gestación: ácido fólico, vitamina C y selenio (ciclo de los antioxidantes) y biotina.
  • Al final de la gestación cobra relevancia el papel de los “cócteles” antioxidantes sobre la inmunidad de la cerda, la calidad del calostro, el vigor de los lechones y la prevención del “splay leg”, particularmente asociados a las lecitinas que mejorarían su absorción.

En este último caso, un aporte de 500 mg de colina ha dado buenos resultados en Dinamarca. Debe tenerse en cuenta también la vitamina B12, cuyas necesidades están muy subestimadas por el NRC y que está completamente ausente en las raciones vegetales (0,5 mg/kg).

Yannig Le Treut. Lallemand Animal Nutrition. Francia Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3 Publica un nuevo comentario Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

: Alimentación y nutrición de la cerda gestante I

¿Cuántos kilos pesa un cerdo de 2 meses?

1,10/1,30 kg dependiendo del tamaño de la camada. A mayor número de lechones nacidos, menor es el promedio de peso del lechón al nacimiento. Peso al destete (60 días): 15 kg.

¿Cuántos kilos de maíz come un cerdo por día?

Peso K GDP* Consumo/día
12-25 520 g 1.2 K
26-50 600 g 1.8 K
51-75 750 g 2.6 K
76-100 800 g 3.0 K

¿Cómo hacer alimento para cerdos en crecimiento?

Tabla De Alimentación Para Cerdas De Cría 14 Jul 2021 Los principales ingredientes que componen las dietas para cerdos son el maíz como fuente energética mayoritaria, los subproductos de la extracción de aceite de soja (harina, expeller y pellets) como fuente proteica y aceites vegetales (aceite de soja) como concentrados energéticos en dietas que así lo requieran. Tabla De Alimentación Para Cerdas De Cría Estos cereales son ingredientes de importancia, ya que ocupan un porcentaje de inclusión elevado dentro de las dietas para cerdos; la característica principal es su alto valor energético, aportado principalmente por el almidón y la grasa, presentando diferencias respecto a su composición entre los diferentes cultivos. Tabla De Alimentación Para Cerdas De Cría Algunos de ellos presentan limitaciones en su uso debido a la falta o baja presencia de enzimas digestivas en los animales que dificultan la ruptura de enlaces químicos para que se liberen nutrientes, siendo aconsejable la utilización de enzimas exógenas (β-glucanasas, xilanasas, proteasas, fitasas) para un mejor aprovechamiento de los mismos.

El maíz se caracteriza por su alto valor energético, buena palatabilidad y baja presencia de factores antinutricionales ; el nivel de inclusión dentro de las dietas (50 a 70%) influencia de forma significativa la calidad de la misma, aportando el 63% de la energía metabolizable y 25% de la proteína en dietas de engorde,

Rostagno señala que los granos dañados tienen peor valor nutricional en comparación con el grano normal debido a los cambios en su composición química, con reducción de biodisponibilidad de algunos nutrientes, presencia de factores antinutricionales y la proliferación de hongos con o sin producción de micotoxinas, Tabla De Alimentación Para Cerdas De Cría Las grasas de origen animal y derivadas de oleaginosas son muy utilizadas en nutrición animal, La soja y el girasol son los cultivos de oleaginosas más importantes en nuestro país, siendo la primera la de mayor crecimiento y volumen, colocando a Argentina dentro de los principales exportadores a nivel mundial.

  1. La industria acompañó este crecimiento, por lo cual el aceite de soja es un insumo disponible en las zonas productoras de cerdos.
  2. El aceite se obtiene a partir del prensado y o extracción por solvente (Hexano) del poroto de soja.
  3. El aceite obtenido contiene 99,6 % de grasa y una cantidad importante de ácido linoléico (52,57%) ( Rostagno, 2011).

La inclusión en las dietas tanto de engordes como de reproductoras, permite alcanzar niveles energéticos deseables en situaciones particulares, como por ejemplo:

Animales con bajo consumo debido a condiciones ambientales Cuando se quiere reducir la conversión alimenticia Hembras lactantes de alta producción láctea y bajo consumo, etc.

Tabla De Alimentación Para Cerdas De Cría Es importante controlar la calidad del aceite a utilizar, ya que cualquier alteración influye y perjudica el desempeño de los animales. Controlar la acidez (índice de acidez) determina el contenido de ácidos grasos libres, siendo una medida del deterioro del aceite; y el índice de peróxidos, que mide la rancidez oxidativa del aceite, la cual implica transformaciones químicas que cambian las características organolépticas.

¿Cómo desparasitar a un cerdo?

Desparasitantes para Cerdos: Previniendo La Parasitosis Porcina. – Los costos de producción debido a una parasitosis en alguna explotación porcina sea tecnificada o de traspatio, pueden llegar a ser lo suficientemente importantes como para no ponerle la atención adecuada a este problema.

Las enfermedades parasitarias muchas de las veces no las tomamos en cuenta debido a que casi siempre pasan desapercibidas, muy baja mortalidad o casi nula, pero influye directamente en la ganancia diaria de peso de nuestro animal a lo que conlleva una baja en nuestra producción. La finalidad de este artículo es hacer un resumen general sobre las principales enfermedades parasitarias en cerdos.

Previniendo la pérdida de dichos animales, otorgándoles un diagnóstico y tratamiento oportuno. TRICHOSTRONGYLUS : Trastorno causado por la presencia y acción de parásitos del género Trichostrongylus que se alojan en el estómago de los cerdos y que causa gastritis hemorrágica con la consecuente mala digestión y retardo en el crecimiento.

  • Los cerdos se infestan al ingerir agua o alimentos contaminados con las larvas.
  • En el estómago penetran en sus paredes y se mantienen en las glándulas que producen el jugo gástrico por 13 ó 14 días.
  • Algunas larvas pueden permanecer en la mucosa del estómago sin producir daño durante varios meses (estado de hipobiosis) para luego activarse y continuar su desarrollo, convertirse en adultas y pasar al interior del estómago.

Cuando las larvas llegan a estado adulto salen de la pared y permanecen en la mucosa del órgano alimentándose de sangre y de células de la mucosa lo que provoca una reacción inflamatoria (gastritis) y un mal funcionamiento del órgano. Un diagnóstico veterinario a tiempo detecta que los signos clínicos que manifiesta un cerdo con infestaciones masivas tanto de larvas como de parásitos adultos pueden presentar desgano, apetito variable, enflaquecimiento progresivo por la deficiente digestión de proteínas, mucosas pálidas, y grados variables de diarreas que alternan con estreñimiento.

ASCARIASIS : Es una infestación causada por la presencia y acción de Ascaris suum principalmente en animales jóvenes. Las larvas durante su migración causan daño en el hígado y en los pulmones. El parásito adulto se localiza en el intestino delgado. Esta parasitosis se caracteriza por problemas digestivos, respiratorios y nerviosos así como retardo en el crecimiento.

La ascariasis afecta principalmente a cerdos de 3 a 5 meses de edad y en dependencia de la cantidad de parásitos adultos y/o larvas migratorias pueden verse distinta sintomatología o bien observarse la eliminación de alguna lombriz adulta en las heces.

Cuando existe una considerable cantidad de parásitos adultos hay una reducción significativa de la tasa de crecimiento o bien puede causar una obstrucción del paso de los alimentos u ocurrir una ruptura de los intestinos con la consecuente peritonitis. Cuando los parásitos migran hacia los conductos biliares los cerdos afectados además de los síntomas diarreicos se puede apreciar el borde de los ojos o la parte interna del prepucio o la vulva de color amarillo (ictericia.) Un Diagnóstico veterinario nos indica que si un gran número de larvas afectan a los pulmones, los cerdos pueden presentar disnea, secreciones nasales y tos, además de mal estado general.

Si en su migración las larvas se establecen en el cerebro los animales pueden mostrar convulsiones, incoordinación, etc. VERMINOSIS GASTROINTESTINAL : Parasitismo causado por la presencia y acción de las hembras de un parásito (Strongyloide ransomi) que vive y pone huevos fértiles en el intestino delgado de los cerdos sin aparearse con machos (hembras partenogénicas).

  1. Las lesiones que puede presentar en los puntos de entrada de las larvas puede originarse inflamación de la piel y en otros casos es común la complicación con inflamación entre los cascos con pérdida de tejido y fetidez en la zona (pododermatitis).
  2. En los pulmones pueden verse con pequeñas hemorragias.

Los signos clínicos En infestaciones leves y moderadas los cerdos pueden no mostrar síntomas, pero en infestaciones masivas hay pérdida del apetito, diarrea, anemia, pérdida de peso, debilidad y muerte,En casos agudos en la que los cerdos afectados muestran diarrea de sangre, pérdida exagerada de peso, deshidratación, debilidad y muerte,En el sitio de entrada las larvas provocan irritaciones en la piel de las patas con diferentes grados de cojera.

TRICHOCEFALOSIS : Parasitosis bastante frecuente en los cerdos causada por la presencia y acción de Trichuris suis que parasita en intestino grueso causando diarrea y anemia.Las lesiones en cerdos jóvenes muy infestados además del deterioro externo del cerdo al efectuar las necropsias se encuentran abundantes parásitos adultos las paredes internas del intestino grueso, éstas se presentan inflamadas y con hemorragias en forma de puntos en el sitio de fijación de los parásitos.Un diagnostico clínico detecta que en parasitaciones intensas los animales pueden tener debilidad general, fiebre, se miran pálidos (anemia), comen poco o dejan de comer (inapetencia), presentan diarrea con mucosidades y/o sangre en ocasiones, los animales rápidamente se deterioran, no crecen ni se desarrollan, debilitándose hasta morir si no son tratados a tiempo.

Para este caso son el Diclorvos, Febendazol, y el, se aconseja la dosis y la vía de administración recomendada por el fabricante del producto. Debido a la conocida resistencia de los huevos de este tipo de parásito se recomienda cumplir con el programa de desparasitación cada 3 ó 4 meses, sobre todo a cerdos que pastorean o los que se crían en pisos de tierra.

¿Cuántas veces se le pone hierro a los cerdos?

Inyección de hierro en lechones – Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo Motivo Los lechones nacen con reservas mínimas de hierro y la leche de cerda contiene una cantidad insuficiente para satisfacer sus nece· sidades. Los lechones se vuelven anémicos hacia los 1 O días de vida si no reciben hierro por vía oral o inyecciones de una pre· paredón de hierro.

Método Materiales requeridos Momento oportuno Procedimiento

El hierro se puede administrar por boca como pasta de sulfato ferroso en los días 4, 1 O y 15. Este no es el método más habitual y requiere mucho tiempo. El procedimiento más conveniente es administrar 150· 200 mg de hierrd dextrano mediante inyección sub· cutánea o intramuscular.

Se dispone de inyecciones que contienen 100 o 200 mg/ mi. Si se anticipa el destete antes de las 3 semanas de vida y los lechones reciben pienso de iniciación que contiene hierro, la dosis más baja es suficiente. La mitad de la dosis puede ser adecuada en granjas en extensivo sobre ciertos tipos de suelo.

Aerosol marcador. Hierro dextrano, 100 mi con un contenido de 100 o 200 mg/ml. Jeringas de 16 mm (5/8″) y agujas de 21 g o una jeringa automática para administrar 1 a 2 mi. Utilizar jeringas estériles o desechables. Un frasco de alcohol quirúrgico y tela de algodón o un vaporizador con alcohol quirúrgico (para granjas en extensivo).

  1. Una plataforma para colocar los materiales.
  2. Para granjas en extensivo, transportar estos materiales en un recipiente pequeño que se pueda lavar y desinfectar entre las sesiones.
  3. Las inyecciones de hierro se deben aplicar entre los 3 y 5 días de vida.
  4. No administrar el primer día porque provocan estrés con· siderable en el lechón.

Administrar el hierro junto con el corte de cola.

Reunir la camada en una caja sin fondo bien acolchada o mantenerlos en un nido limpio. Esta operación requiere una sola persona. En las granjas de cerdas al aire libre, las inyecciones de hierro se administran cuando las cerdas están comiendo. Es preferible aplicarlas dentro del cobertizo sobre un suelo de paja limpia y contando con otra persona en el exterior para vigilar la entrada en caso de que la cerda vuelva. Cargar la jeringa con la solución de hierro. Utilizar jeringa y aguja nuevas. Limpiar la aguja con alcohol quirúrgico y tela de algodón cada tres inyecciones o utilizar un vaporizador quirúrgico en granja\ al aire libre. “” Cambiar la aguja después de utilizarla en tres camadas, o antes de que se rompa, en las granjas en intensivo, pero utilizar una nueva en cada camada en la granjas en extensivo. La inyección se puede aplicar por vía intramuscular en los músculos de la pata o el cuello o por vía subcutánea. El músculo de la pata es el lugar preferido. Seguir las recomendaciones del fabricante. Levantar al lechón sosteniéndolo por los miembros traseros pero mantiéndolo alineado con el cuerpo lo más alejado que sea posi· ble. No sostener al lechón con el miembro en ángulo recto respecto al cuerpo porque se pueden lesionar el músculo y el tendón. Hacer rodar la piel sobre el músculo hacia fuera de lo línea media utilizando el pulgar e introducir la aguja en un ángulo de 45 grados. Inyectar 1 o 2 mi (200 mg). Es preferible aplicar 1 mi (figs.15· 17 A y 15· l 7B). Hacer rodar la piel en dirección inversa y aplicar presión en el sitio de la inyección. Marcar al lechón.

: Inyección de hierro en lechones – Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

¿Cuánto pesa un cerdo de 1 meses?

1,10/1,30 kg dependiendo del tamaño de la camada. A mayor número de lechones nacidos, menor es el promedio de peso del lechón al nacimiento.

¿Qué vitamina es buena para el crecimiento de los cerdos?

Según especialistas en nutrición porcina, la vitamina D es una de las vitaminas esenciales en raciones para cerdas durante todo el año.