Juguetes para bebés pe Tabla De Los 12 Pares Craneales

Tabla De Los 12 Pares Craneales

Tabla De Los 12 Pares Craneales
Nervio glosofaríngeo (IX par craneal) – El noveno (IX) par craneal es otro nervio multimodal. Se origina en el tronco encefálico y sale del cráneo a través del foramen yugular. Este permite deglutir, salivar y percibir la sensación de sabor en el tercio posterior de la lengua, así como las sensaciones general y visceral en la cavidad oral,

Puntos clave sobre el nervio glosofaríngeo (IX par)

Tipo EVE, EVG (parasimpático), AVE, AVG, ASG
Núcleos Núcleo ambíguo (EVE, AVG) Núcleo salivar inferior (EVG) Núcleo del tracto solitario (AVE, AVG) Núcleo espinal del nervio trigémino (ASG)
Campo de inervación Motor : constrictores estilofaríngeo y faríngeo (EVE); glándula parótida (EVG) Sensitivo : tercio posterior de la lengua (AVE); oído medio, faringe, epiglotis, glomus carotídeo, seno carotídeo (AVG); tercio posterior de la lengua, paladar blando (ASG)

¿Cómo se valoran los 12 pares craneales?

Para valorar la función de este nervio, pida al paciente que apriete los dientes al tiempo que lleva a cabo la palpación de los músculos temporales y, después, de los músculos maseteros. Tiene que determinar la fuerza de la contracción muscular. después, pídale al paciente que mueva la mandíbula a ambos lados.

¿Cuáles son las funciones de cada par craneal?

Número del par craneal Nombre Función Prueba
Olfativo Olfato El sentido del olfato se examina pidiéndole a la persona que identifique sustancias con olores muy específicos (como jabón, café y un diente de ajo) colocados bajo la nariz. Cada fosa nasal se examina separadamente.
Óptico Visión La capacidad para ver se examina pidiéndole a la persona que lea un panel visual. Para explorar la visión periférica (lateral), se le indica al paciente que mire hacia delante mientras el médico mueve gradualmente un dedo hacia el centro del campo visual de la persona desde arriba, abajo, la izquierda y la derecha. A continuación se le pide a la persona que diga cuándo ve por primera vez el dedo.
Detección de la luz La capacidad de detectar la luz se comprueba dirigiendo una luz intensa (como la de una linterna) al interior de cada pupila en una habitación oscura.
Oculomotor Movimientos oculares hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro La capacidad para mover cada ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia dentro se explora pidiéndole a la persona que siga un objeto movido por el examinador.
Estrechamiento (constricción) o ensanchamiento (dilatación) de la pupila en respuesta a los cambios de la luz La respuesta de la pupila a la luz se comprueba dirigiendo una luz intensa (como de una linterna) al interior de cada pupila en una habitación oscura.
Levantamiento de los párpados Se comprueba que el párpado superior no esté caído (ptosis parpebral).
Troclear o patético Movimientos oculares hacia abajo y hacia adentro La capacidad de mover cada ojo hacia abajo y hacia dentro se comprueba pidiendo a la persona examinada que siga el movimiento de un objeto manipulado por el examinador.
Trigémino Sensibilidad facial La sensibilidad en las zonas de la cara se examina utilizando un alfiler y un pedazo de algodón. El reflejo de parpadeo se explora tocando la córnea del ojo con un pedazo de algodón.
Masticación La fuerza y el movimiento de los músculos que controlan la mandíbula se examinan solicitándole a la persona que apriete los dientes y abra la mandíbula contra resistencia.
Abductor (motor ocular externo) Movimiento ocular hacia fuera Se evalúa la capacidad para mover cada ojo hacia afuera, de modo que tenga que sobrepasar la línea media, pidiendo a la persona que mire lateralmente.
Facial La capacidad de mover los músculos de la cara (por ejemplo, en las expresiones faciales), el sentido del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua, la producción de saliva y lágrimas y el control de un músculo que participa en la audición La capacidad para mover la cara se examina pidiéndole a la persona que sonría, que abra la boca y muestre los dientes y que cierre los ojos apretándolos. Para examinar y evaluar el sentido del gusto se utilizan sustancias dulces (azúcar), ácidas (zumo de limón), saladas (sal) y amargas (ácido acetilsalicílico, quinina o aloe).
Auditivo (vestibulococlear) Audición La audición se explora haciendo sonar un diapasón o bien con ayuda de unos auriculares por los que se hacen llegar una serie de distintas frecuencias (tonos) y volúmenes ( audiometría Pruebas complementarias ).
Equilibrio El equilibrio se examina pidiéndole a la persona que camine pisando sobre una línea recta.
Glosofaríngeo Deglución, el reflejo del vómito y el habla Como los dos pares de nervios craneales, 9º y 10º, se ocupan del control de la deglución y del reflejo del vómito, se analizan de forma conjunta. Se le pide a la persona que trague. Se le pide que diga «a» prolongando el sonido para comprobar el movimiento del paladar (techo de la boca) y la úvula (la proyección pequeña, blanda que cuelga en la parte posterior de la garganta). Puede tocarse la parte posterior de la garganta con un depresor lingual, que desencadena el reflejo faríngeo en la mayoría de la gente. Se le pide a la persona que hable para comprobar si su voz es nasal (otra prueba del movimiento del paladar).
10º Vago Deglución, el reflejo del vómito y el habla
Control de los músculos de algunos órganos internos y la frecuencia cardíaca Esta función no se evalúa como parte de la exploración de los pares craneales.
11º Accesorio (o espinal) Girar el cuello y encoger los hombros Se le pide a la persona que gire la cabeza y encoja los hombros contra una resistencia ejercida por el examinador.
12º Hipogloso Movimientos de la lengua Se le pide a la persona que saque la lengua, que se observa para detectar una desviación hacia un lado.

¿Cómo recordar y evaluar los pares craneales fácilmente?

Queremos compartir con ustedes un nuevo material que encontramos en la web de American Nurse Today que nos pareció super bueno para aprender con mayor facilidad las funciones de cada uno de los pares craneales, y que lo traducimos y se lo explicamos a continuación: Probablemente muchos han oído y memorizado el ya famoso «Oh, Oh Madre Por Ti Me Fui A Galicia, No Esperes Hijos», referido a los siguientes términos:

You might be interested:  Tabla De Variantes Linguisticas Del Español

O h= olfatorio O h= óptico M adre=motor ocular común (u óculomotor) P or= patético (o troclear) T i= trigémino M e= motor ocular externo (o abducens) F ui= facial (o intermediofacial) A = auditivo (o vestibulococlear o estatoacústico) G alicia= glosofaringeo N o= neumogástrico (o vago) E speres= espinal (o accesorio) H ijos= hipogloso

Sin embargo, existe otra manera de recordar los números correspondientes a cada par craneal y sus respectivas inervaciones en la cabeza y cuello. Se realiza dibujando una cara y los número de cada par craneal como si se trataran de rasgos faciales. La colocación de estos números representa la ubicación de ellos. Tabla De Los 12 Pares Craneales La próxima vez que traten de recordar las inervaciones y las funciones de los nervios craneales, pueden usar hacer su propia versión de este dibujo. Los doce nervios craneales están representados, aunque algunos pueden ser un poco más difíciles de distinguir que otros.

¿Qué controla el nervio vago?

¿Cuál es la función del nervio vago? – El nervio vago tiene gran importancia en el cuerpo humano, interviniendo en algunas de las funciones básicas del ser humano. En primer lugar, transmite información relacionada con la actividad sensorial y muscular.

Además, el nervio vago controla las funciones motoras en la laringe, el diafragma, el estómago y el corazón, Entre otras, interviene en funciones tan importantes como la contracción del corazón o disminuye la frecuencia del ritmo cardíaco. Por otro lado, controla funciones sensoriales de oído, lengua y órganos viscerales.

El nervio vago produce el reflejo de la tos, la deglución o el vómito, Además, tiene gran importancia en el sistema digestivo, ya que coordina los movimientos de esófago e intestino, así como, los órganos viscerales. Interviniendo, también, en la sensación gustativa e identificación de sabores.

¿Qué función cumplen los 12 pares craneales?

Anatomía – Los pares craneales son los 12 nervios del sistema nervioso periférico que emergen desde los forámenes y fisuras del cráneo, Su orden numérico (1-12) está determinado según la ubicación de salida del cráneo (rostral a caudal). Todos los nervios craneales se originan de núcleos en el cerebro.

  1. Dos se originan del prosencéfalo (olfatorio y óptico), uno tiene un núcleo en la médula espinal (accesorio) y los restantes se originan del tronco encefálico,
  2. Los pares craneales proporcionan información motora y sensitiva a las estructuras de la cabeza y el cuello, controlando las actividades de esta región.

Solamente el nervio vago (X par craneal) se extiende más allá del cuello para inervar los órganos torácicos y abdominales. ¿Te gusta esta ilustración y quieres aprender a dibujarla? Nuestra biblioteca de referencias anatómicas completa tiene todo lo que necesitas para dominar el cuerpo humano.

  • Seguramente al leer tus libros de texto te encuentras con términos como aferente, eferente, mixto, general, visceral, especial, somático, etc.
  • Estos términos se refieren a las modalidades de los pares craneales.
  • A menudo causan confusión, así que vamos a explicarlos antes de seguir.
  • La función de un nervio es transmitir información sensitiva y/o motora entre el cuerpo y el cerebro.

Si la información va del cerebro a la periferia, entonces se denomina nervio eferente (motor). Si va de la periferia al cerebro, entonces es nervio aferente (sensitivo). Los nervios que llevan información en ambos sentidos son los nervios mixtos. A diferencia de los nervios espinales que son siempre mixtos, los nervios craneales pueden ser exclusivamente motores, exclusivamente sensitivos o mixtos.

Ahora vamos a entender los términos especial, general, somático y visceral. La información está clasificada como especial si se origina en nuestros sentidos especiales (visión, olfato, gusto, audición y balance), mientras que general describe la información que se recibe o que se envía a cualquier otra parte del cuerpo.

La información transmitida por un nervio es llamada somática si es enviada o recibida por la piel o los músculos esqueléticos, o visceral si se envía o se recibe por nuestros órganos internos. Combinar estas categorías nos permite definir los componentes funcionales de un nervio.

Por ejemplo, si las fibras del nervio transmiten exclusivamente información sensitiva especial, es conocido como nervio aferente especial, Si transmite otros tipos de información sensitiva como tacto, presión, dolor o temperatura, entonces es un nervio aferente general, Si el nervio transmite información para músculos lisos, músculo cardíaco o glándulas, entonces es llamado nervio eferente visceral,

Si lleva información para la piel o los músculos esqueléticos, entonces es un nervio eferente somático, Como el término visceral también es un sinónimo de autónomo ( sistema nervioso autónomo ), nota que los nervios viscerales generales transmiten fibras de nervios autonómicos hacia o desde los órganos correspondientes.

  1. A veces verás nervios eferentes viscerales especiales descritos como eferentes branquiales, por su relación con el origen embriológico de estas fibras nerviosas.
  2. La información de movimiento y posición (propiocepción) de estructuras somáticas como músculos, tendones y articulaciones es transmitida por nervios aferentes somáticos generales.

Por último, no olvides que no existe la clasificación somática eferente especial. Para concluir, de acuerdo a sus posibles direcciones y modalidades, los pares craneales pueden ser:

  1. Aferente somático general (ASG)
  2. Eferente somático general (ESG)
  3. Aferente visceral general (AVG)
  4. Eferente visceral general (EVG)
  5. Aferente somático especial (ASE)
  6. Aferente visceral especial (AVE)
  7. Eferente visceral especial (EVE)

Aprende más sobre la anatomía de los pares craneales aquí:

¿Qué par craneal es el más importante?

Nervio trigémino (V) Presenta la característica de ser el nervio más grande de todos los pares craneales. Lleva información sensitiva a la cara, transmite la información a los músculos masticatorios, tensa el tímpano y el velo del paladar y, además, recoge la sensibilidad de la cara y sus mucosas.

¿Cuál es el 7 par craneal?

Nervio que parte del tronco encefálico, pasa por orificios del cráneo y llega a la cara y la lengua. El séptimo par craneal lleva información entre el encéfalo y los músculos de las expresiones faciales (como sonreír y fruncir el ceño), algunos músculos del maxilar y los músculos de los huesecillos del oído medio.

¿Cómo se evalúa el nervio vago?

Nervio Vago | Evaluación del nervio craneal X / CN X – El nervio vago (CN X) es el principal nervio del sistema parasimpático. Se evalúa junto con el CN IX, el nervio glosofaríngeo. No se dispone de estudios de precisión diagnóstica sobre estas evaluaciones, por lo que se desconoce su valor clínico.

  • El paciente puede decir que tiene dificultades para tragar, por lo que pedirle que beba un sorbo cuando usted se lo ordene puede servir de evaluación.
  • Es de esperar que no haya retraso o dificultad para tragar una vez que se le pida al paciente que tome un sorbo.
  • Además, pida al paciente que diga “aah” con la boca bien abierta y compruebe si la úvula se eleva, inspeccione también la simetría del paladar.
You might be interested:  Tabla De Peso Y Estatura Mujeres

Examine la voz y la tos del paciente. Una voz ronca o una tos bovina puede ser indicativa de una alteración del nervio vago debido a la falta de cierre de las cuerdas vocales que crea un sonido hueco. Por último, se puede evaluar el reflejo nauseoso. Con un depresor lingual toque la parte posterior de la lengua en ambos lados y compruebe si hay reflejo nauseoso. Más información sobre la evaluación de todos los nervios craneales a continuación:

Nervio craneal I: Nervio olfativo Nervio craneal II: Nervio óptico Nervio craneal III: Nervio oculomotor Nervio craneal IV: Nervio troclear Nervio craneal V: Nervio Trigémino Nervio craneal VI: Nervio abducens Nervio craneal VII: Nervio facial Nervio craneal VIII: Nervio vestibulococlear Nervio craneal IX: Nervio glosofaríngeo Nervio craneal XI: Nervio accesorio Nervio craneal XII: Nervio Hipogloso

¿Cuál es el par craneal 8?

Queremos sus comentarios sobre el nuevo sitio web de DeCS / MeSH – Concepto preferido

UI del concepto M0000241
Nota de alcance Octavo par craneal. El nervio acústico (o vestíbulococlear) presenta una porción coclear (NERVIO COCLEAR) que está relacionada con la audición y una porción vestibular (NERVIO VESTIBULAR) la que media el sentido del balance y de la posición de la cabeza. Las fibras del nervio coclear se originan de las neuronas del GANGLIO ESPIRAL DE LA CÓCLEA y se proyectan hacia los núcleos cocleares (NUCLEO COCLEAR). Las fibras del nervio vestibular nacen de las neuronas del ganglio de Scarpa y se proyectan hacia los NÚCLEOS VESTIBULARES.
Término preferido Nervio Vestibulococlear
Término(s) alternativo(s) Nervio Craneal VIII Octavo Nervio Craneal VIII Nervio Craneal VIII Par Craneal

Queremos sus comentarios sobre el nuevo sitio web de DeCS / MeSH

¿Qué hace el tercer par craneal?

Queremos sus comentarios sobre el nuevo sitio web de DeCS / MeSH – Concepto preferido

UI del concepto M0015217
Nota de alcance El 3er par craneal. El nervio oculomotor (o motor ocular común) envía fibras motoras hacia los músculos elevadores del párpado, hacia los rectos superiores e inferiores y hacia los músculos oblicuos inferiores del ojo. También envía eferentes parasimpáticos (via el ganglio ciliar) hacia los músculos que controlan la constricción y la acomodación pupilar. Las fibras motoras se originan en los núcleos oculomotores del mesencéfalo.
Término preferido Nervio Oculomotor
Término(s) alternativo(s) III Nervio Craneal III Par Craneal Nervio Craneal III Tercer Nervio Craneal

Queremos sus comentarios sobre el nuevo sitio web de DeCS / MeSH

¿Por qué se daña el nervio vago?

El nervio vago se daña si usted tiene diabetes y sus niveles de azúcar o glucosa en la sangre permanecen altos por un período de tiempo largo. Otras causas de la gastroparesia pueden ser: Trastornos alimenticios, como la anorexia o la bulimia.

¿Cuál es el nervio que inerva el corazón?

El corazón está inervado por nervios del sistema simpático, procedente de la cadena simpática cervical a la altura de los ganglios cervicales III y IV, y por el sistema parasimpático que llega a través de las ramas cardiacas del nervio vago.

¿Qué pasa si se dañan los pares craneales?

Los trastornos de los nervios craneales pueden afectar el olfato, el gusto, la vista, la sensibilidad facial, la expresión facial, la audición, el equilibrio, el habla, la deglución y los músculos del cuello.

¿Qué quiere decir inerva?

1. tr. Anat. Dicho de un nervio: Alcanzar un órgano o parte del cuerpo.

¿Qué función tiene el 4to par craneal?

Inervación y función – El nervio troclear es un nervio puramente motor, Es responsable por entregar estímulo eferente (motor) al músculo oblicuo superior. Recuerda que el oblicuo superior moviliza al globo ocular hacia abajo y hacia afuera. Por lo tanto, el nervio troclear (IV par craneal) es responsable por la rotación interna, depresión y abducción del globo ocular.

¿Cómo se llama el nervio del olfato?

Descriptor en español: Nervio Olfatorio Español de España

Descriptor nervio olfatorio
Término(s) alternativo(s) I nervio craneal I par craneal nervio olfativo primer nervio craneal primer par craneal
Nota de alcance: Primer nervio craneal. El nervio olfatorio transmite los impulsos olfativos. Está formado por los axones de las NEURONAS RECEPTORAS OLFATORIAS, que se proyectan desde el epitelio olfatorio (en el epitelio nasal) hasta el BULBO OLFATORIO.

/td> Descriptor en inglés: Olfactory Nerve Descriptor en portugués: Nervo Olfatório Descriptor en francés: Nerf olfactif Término(s) alternativo(s): I Nervio Craneal I Par Craneal Nervio Craneal I Par Craneal I Primer Nervio Craneal Primer Par Craneal Código(s) jeráquico(s): A08.800.800.120.640 Identificador Único RDF: https://id.nlm.nih.gov/mesh/D009832 Nota de alcance: Primer nervio craneal. El nervio olfatorio conduce la sensación de olor. Está formado por los axones de las NEURONAS RECEPTORAS OLFATORIAS que se proyectan desde el epitelio olfatorio (en el epitelio nasal) hacia el BULBO OLFATORIO, Nota de indización: enfermedades = ENFERMEDADES DEL NERVIO OLFATORIO ; neoplasia = ENFERMEDADES DEL NERVIO OLFATORIO + NEOPLASIAS DE LOS NERVIOS CRANEALES + tipo histológico de neoplasia Calificadores permitidos: AB anomalías AH anatomía & histología BS irrigación sanguínea CH química CY citología DE efectos de los fármacos DG diagnóstico por imagen EM embriología EN enzimología GD crecimiento & desarrollo IM inmunología ME metabolismo MI microbiología PA patología PH fisiología PP fisiopatología PS parasitología RE efectos de la radiación SU cirugía TR trasplante UL ultraestructura VI virología Combinación alternativa: injuries:Olfactory Nerve Injuries Identificador de DeCS: 10018 ID del Descriptor: D009832 Clasificación de la NLM: WL 330 Documentos indizados en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS): Haga clic aquí para acceder a los documentos de la BVS Fecha de establecimiento: 01/01/1966 Fecha de entrada: 01/01/1999 Fecha de revisión: 29/04/2019

¿Qué diferencia hay entre un nervio raquídeo y uno craneal?

Estructura típica de una neurona – Una célula nerviosa (neurona) se compone de un gran cuerpo celular y de fibras nerviosas (una prolongación alargada denominada axón para enviar impulsos y habitualmente muchas ramificaciones denominadas dendritas para recibirlos).

Los impulsos procedentes del axón cruzan una sinapsis (la unión entre dos células nerviosas o neuronas) hacia la dendrita de otra célula. Cada axón está rodeado por oligodendrocitos en el encéfalo y en la médula espinal y por células de Schwann en el sistema nervioso periférico. Las membranas de estas células están compuestas por una sustancia grasa (lipoproteína) denominada mielina.

Las membranas envuelven estrechamente el axón, formando una cubierta de múltiples capas. Esta vaina de mielina se asemeja a un aislante, como el que recubre un cable eléctrico. Los impulsos nerviosos viajan mucho más rápido a través de los nervios recubiertos con una vaina de mielina que a través de los que carecen de ella.

Los nervios craneales son los que conectan directamente el cerebro y el tronco encefálico con los ojos, las orejas, la nariz, la garganta y varias regiones de la cabeza, el cuello y el tronco. Hay 12 pares (véase Introducción a los pares craneales Introducción a los pares craneales Hay un total de doce pares de nervios, los llamados pares craneales, cuyo recorrido va directamente desde el encéfalo hasta diversos puntos de la cabeza, el cuello y el tronco.

Algunos de estos. obtenga más información ). Los nervios craneales transmiten información sensorial donde se incluye el tacto, la visión, el gusto, el olfato y el oído. Los nervios raquídeos emergen de la médula espinal a través de los espacios existentes entre las vértebras.

Raíz nerviosa motora (raíz nerviosa anterior): la raíz motora emerge de la parte anterior de la médula espinal. Las fibras nerviosas motoras transmiten las órdenes desde el encéfalo y la médula espinal a otras partes del cuerpo, especialmente a los músculos esqueléticos. Raíz nerviosa sensitiva (raíz nerviosa posterior): la raíz sensitiva entra por la parte posterior de la médula espinal. Las fibras nerviosas sensitivas llevan la información sensorial (sobre la posición del cuerpo, el grado de luminosidad, el tacto, la temperatura y el dolor) al cerebro desde otras partes del cuerpo. Las fibras nerviosas sensitivas de cada raíz nerviosa sensitiva aportan información de un área concreta del cuerpo, llamada dermatoma (véase figura Dermatomas Dermatomas ).

Tras salir de la médula espinal, las raíces motoras y sensitivas correspondientes se unen para formar un único nervio raquídeo. Algunos nervios raquídeos forman redes de nervios entrelazados, llamadas plexos nerviosos. En los plexos, las fibras nerviosas de diferentes nervios raquídeos se clasifican y recombinan de forma que todas las fibras que se dirigen o provienen de una zona específica del cuerpo forman el mismo nervio (Véase figura Cajas de conexiones nerviosas: los plexos Cajas de conexiones nerviosas: los plexos ). Existen dos plexos nerviosos principales:

Plexo braquial: reorganiza las fibras nerviosas que van a los brazos y a las manos Plexo lumbosacro: reorganiza las fibras nerviosas que se dirigen a las piernas y los pies

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.

¿Dónde nace el nervio trigémino?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos El nervio trigémino o V par craneal, es el principal nervio sensitivo de la cara, aunque también cumple una función motora y vegetativa (1) Este nervio nace en el tronco del encéfalo, donde se dirige al Ganglio de Gasser, que es la raíz sensitiva, situado en el Cavum de Meckel, donde se encuentran sus cuerpos neuronales, y desde ahí se divide en sus tres ramas: oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3).

¿Cómo evaluar el sistema nervioso?

¿Qué significan los resultados? – Si los resultados de cualquier parte del examen neurológico no son normales, el neurólogo probablemente pida más pruebas para hacer el diagnóstico, por ejemplo:

  • Análisis de sangre u orina
  • Estudios por imágenes como radiografías o resonancias magnéticas (RM)
  • Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) : Líquido transparente que rodea y protege el cerebro y la médula espinal. Para esta prueba, se toma una pequeña muestra de este líquido
  • Biopsia : Este procedimiento consiste en extraer una pequeña muestra de tejido para hacer pruebas
  • Pruebas como una electroencefalografía (EEG) o una electromiografía (EMG): Utilizan sensores eléctricos pequeños para medir la actividad cerebral y el funcionamiento nervioso

Si tiene preguntas sobre sus resultados, consulte con su neurólogo o profesional de la salud.

¿Cuántos pares craneales tenemos ya que valoración corresponde?

DEFINICIÓN: Los nervios craneales o pares craneales son los doce pares de nervios que parten de la base del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo y emergen por los agujeros de la base del cráneo, distribuyéndose por la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen.

¿Cómo se hace un examen neurologico?

Para realizar la valoración física de la función neurológica se emplea la técnica de la observación permanente desde que el individuo entra a la consulta o desde que se lo identifica en la unidad. Si el paciente se encuentra hospitalizado, el examinador debe tener una gran capacidad de observación.

¿Cómo se explora el III par craneal?

III, IV y VI Pares Craneales Son los nervios encargados de la motilidad ocular, es decir de los movimientos asociados bioculares necesariamente armoniosos para permitir un correcto enfoque. Generalmente los ojos se mueven juntos en todas direcciones, aunque en los primeros meses, a veces, los movimientos son poco conjugados (Farmer, 1.972).

  • Si hay limitación de la mirada hacia un lado es probable que sea debida a la parálisis de un oculomotor pero si la limitación es, a veces, hacia un lado preferentemente y otras hacia el opuesto hay que pensar que no ha conseguido la visión binocular y tiene un ojo “vago”.
  • Los movimientos verticales y horizontales se exploran mientras se hace la campimetría.

El tercer par es además responsable de la contracción de la pupila a través de las fibras parasimpáticas que le acompañan. La dilatación pupilar corre a cargo de las fibras simpáticas que provienen del nivel medular, D1 preferentemente. Se exploran pidiendo al sujeto que siga con la vista nuestro dedo que se desplaza hacia los lados, hacia arriba y hacia abajo, hacia dentro y abajo, hacia arriba y afuera.

Motor ocular común o III par, Nace en el mesencéfalo aparece en los lados internos de los pedúnculos cerebrales. El núcleo de Edinger-Westphal con situación dorsal con respecto al núcleo motor origina la rama parasimpática. La rama motora inerva los músculos recto interno, recto superior, recto inferior, oblícuo inferior y el elevador del párpado. La rama parasimpática inerva el esfínter de la pupila, cuya contracción determina miosis, y el músculo ciliar que actúa sobre el cristalino. El III motor se explora haciendo desplazar los ojos hacia dentro, arriba, abajo y hacia arriba y afuera. La III parasimpático mediante el reflejo fotomotor y el fenómeno de acomodación.

La lesión del III par se traduce por ptosis palpebral y desviación del ojo hacia el exterior, midriasis y ausencia del reflejo de acomodación,

Patético o IV par, Su núcleo se localiza en el mesencéfalo por delante del acueducto de Silvio pasa a la orbita por la fisura orbital e inerva el músculo oblicuo superior. Se explora indicándole al paciente que mire hacia arriba y hacia fuera (mirada patética). Su parálisis puede ocasionar diplopia. Motor ocular externo o VI, Tiene su núcleo de origen en la protuberancia bajo el suelo del IV ventrículo, sale por el surco entre el bulbo y los pedúnculos cerebrales, se dirige hacia delante y penetra en la órbita por la fisura orbital e inerva el recto externo. Se explora diciéndole al paciente que mire hacia fuera observando el desplazamiento ocular hacia la periferia. Su parálisis origina un estrabismo convergente que se acompaña de visión doble (diplopia) hasta que el paciente inutiliza el ojo parético.

Bibliografia. FARMER TW. (1.972): Neurología Pediátrica. Barcelona. Ed. Toray